jueves, 6 de noviembre de 2025

Lares y penates, dioses familiares.

 

Estatuilla de bronce de un Lar Familiaris, en el Museo Arqueologico Nacional de España.

 Los hogares romanos estaban protegidos por diversos dioses domésticos. Algunos se asociaban con la casa física y sus habitantes, y otros con la despensa o el hogar. Estos dioses evolucionaron con el tiempo, antes de que su culto se aboliera oficialmente en el siglo IV d. C.

 Cada familia romana tenía su propio Lar  que la protegía. Cada Lar Familiaris tenía la misión de proteger un nuevo hogar, desde una pequeña insulae hasta una extensa villa campestre con sus campos, y a la familia que allí vivía, ya fueran libres o esclavos. Cuando la familia se mudaba a una nueva casa, los Lares los acompañaban y nunca se quedaban atrás.

 En sus inicios, los Lares parecen haber estado asociados con la agricultura o quizás representaban a un antepasado convertido en dios, aunque otros espíritus, como los de los muertos en el inframundo (Manes) y los venerados antepasados ​​(Parentes), representaban a los miembros fallecidos de la familia.

Un fresco de la Casa del Criptopórtico de Pompeya, que representa a Mercurio y una serpiente, con una hornacina que servía de larario, un altar domestico.
 

 Los Lares se mencionan en la mitología romana, aunque carecen de relatos propios. Según Plinio el Viejo, el nacimiento de Servio Tulio involucró un falo que se materializó en el hogar y de repente dejó embarazada a su madre. Cuando el niño nació, una llama parpadeó alrededor de su cabeza mientras dormía, señal de que su padre era un Lar. El origen de Servio Tulio equipara a los Lares con el falo incorpóreo, que era venerado como el dios Fascinus, quien repelía el mal con su imagen, como lo demuestran las representaciones de penes en Pompeya.

El dios Fascinus, en la Casa Dei Vettii en Pompeya.
 

  Este relato también vincula a los Lares con el hogar, el centro de la casa. Los Lares compartían el hogar con otros dioses. Los Penates o Di Penates, guardianes de las despensas, son un grupo distinto de los Lares. Si bien puede haber un solo Lar, los Penates existen solo en plural.

 Los Penates se asociaron inicialmente con la despensa (penus, de donde deriva su nombre). En los siglos VIII-VII a. C., las casas en el centro de Italia eran simples chozas de diversas formas, (a menudo parecidas a las urnas que guardaban los restos de los difuntos), que básicamente consistían en una combinación entre comedor, cocina y despensa.

Ya en el siglo VI a. C. en Roma, surgió la casa con atrio, que integraba el exterior con el interior mediante una abertura cuadrada o rectangular en el techo que permitía la entrada de luz y la recogida de agua de lluvia en una pila inferior. Este espacio, el atrio, con su hogar, se convirtió en el centro de la vida familiar. Hacia el siglo II a. C., este tipo de vivienda aumentó de tamaño y la preparación de alimentos se trasladó del atrio a la cocina.

 La estrecha relación entre la despensa y el espacio vital explica cómo, desde la Edad del Hierro Temprana, los Penates se asociaban con el aspecto doméstico de Vesta, diosa del hogar.

  Pero el papel de Vesta en el hogar era menos prominente que en los ritos del estado, donde su fuego sagrado estaba ligado a la prosperidad de Roma, y ​​su templo era el receptáculo de objetos sagrados como el Paladio, la estatua de Minerva salvada del saqueo de Troya.

Estatuilla del Paladio de Minerva-Atenea.
 

  Al igual que el Paladio, los Penates fueron traídos a Italia por el príncipe troyano Eneas. Los Penates del estado se veneraban junto a Vesta en su templo de Roma y en Lavinio, al sur de Roma, donde trece altares dedicados a los Penates se utilizaron en diferentes épocas entre los siglos VI y IV a. C. Una inscripción en uno de estos altares también asocia a los Penates “estatales” con los Dioscuros, los gemelos Cástor y Pólux. En algún momento de la historia romana, los Penates del culto doméstico se hicieron mucho más populares que los Lares, siendo mencionados por autores antiguos 100 veces más que los Lares, lo que sugiere que los Penates habían extendido su influencia más allá de la protección de la despensa.

  Probablemente, “Penates” pasó a referirse a una conglomeración de dioses venerados en el hogar junto con los Lares. En Vilauba, una villa romana en España, Mercurio y Fortuna eran venerados junto con un Lar en una habitación destinada exclusivamente a rituales domésticos, situada entre la despensa y el triclinio; aquí se encuentran las figuras de Mercurio y Fortuna, así como la de Vesta, la diosa doméstica, aunque en gran medida permaneció anicónica, sin ser representada con forma humana.

  Cada hogar tenía su propia afinidad con ciertos dioses, lo que generaba variedad entre las esculturas de los Penates y explicaba la popularidad de las deidades locales dentro de una región específica. Por ejemplo, entre un grupo de siete estatuillas de bronce de Penates procedentes de una villa en Boscoreale, cerca de Pompeya, se encontraban dos estatuillas de Isis-Fortuna, una fusión  local de la diosa egipcia Isis, que tenía un templo en Pompeya, y la diosa romana Fortuna.

Estatuilla de Isis-Fortuna encontrada en Boscoreale.
 

  En la República Media, los Lares se habían establecido en el hogar y, junto con los Penates, recibían sacrificios regulares. Nichos sencillos excavados en las paredes o santuarios más elaborados con forma de templo en miniatura (lararia) contenían imágenes de los dioses del hogar. En las casas más grandes, como la Casa de Menandro en Pompeya, podía haber más de un santuario.

  Los Lares y Penates podían recibir sus ofrendas diarias de las comidas familiares, a través de los alimentos consumidos en el fuego del hogar o en un altar doméstico. El tratado de Catón el Viejo sobre agricultura, también de la República Media, especifica que, en ciertos momentos del mes, como el primero, el quinto o el séptimo día (dependiendo del mes), y a mediados de mes, se debían hacer ofrendas adicionales a los Lares por parte de la ama de llaves, la “esposa” o pareja sexual del esclavo principal de la granja .

 

  Los acontecimientos especiales en la vida de los miembros de la familia también requerían hacer ofrendas adicionales a los Lares, como la quema de incienso y la colocación de coronas para obtener la aprobación de un matrimonio.

  Si bien el Lar Familiaris era la forma más común de Lar, y uno de los dioses principales del culto doméstico, existían otros tipos de Lares cuyos poderes se extendían más allá del hogar. Los Lares Praestites protegían el Estado, de forma muy similar a como los Lares Familiares protegían los hogares; tenían su propio templo en el Foro Romano, pero a principios del siglo I d. C., las imágenes de este templo se habían desgastado.

 Por las monedas y la literatura, sabemos que los Lares Praestites estaban explícitamente asociados con los perros. El historiador Plutarco se pregunta por qué los Lares Praestites iban acompañados de un perro y por qué vestían ropas de piel de perro. Y Ovidio contesta que tanto los Lares como los perros eran eficaces para ahuyentar a los ladrones. Asi, su asociación con los perros, símbolos de protección, refuerza el papel de los Lares Praestites como guardianes. 

Denario de plata dedicado a los Lares Praestites, con un perro en medio de ambos, en el reverso.
 

 Otros tipos de Lares incluían a los Lares Viales, que protegían a los viajeros terrestres y tenían altares en los caminos que entraban y salían de Roma; los Lares Permarini, que protegían a los marineros y a quienes viajaban por mar; y los Lares Compitales, guardianes de las encrucijadas, lugares donde convergían dos o más calles y donde se encontraban los Lares pertenecientes a diferentes propiedades.

 Las encrucijadas en la antigüedad grecorromana podían ser peligrosas; al ubicar a los Lares en los límites de sus propiedades, se reforzaba el poder de sus fronteras.

 En las reformas religiosas de 12-7 a. C., instituidas por Augusto, la ciudad de Roma se dividió en diferentes distritos para supervisar el culto a los Lares Compitales, con sacerdotes elegidos de entre los esclavos o libertos.

"Compitalia", un templo callejero colocado en los cruces de las calles, que albergaba a los Lares Compitales.
 

 Algunas de las representaciones más antiguas de los Lares son las pinturas murales de la pequeña isla griega de Delos, en el mar Egeo, datadas en el siglo I a. C., donde mercaderes de habla latina de la península italiana comerciaban activamente después de que Roma declarara Delos puerto libre de impuestos en el 166 a. C.

 Los frescos de Lares son más conocidos en Pompeya, Herculano y, más recientemente, en Terzigno, en la bahía de Nápoles, en Italia, donde se conservaron gracias a la erupción del Vesubio en el año 79 d. C.

 En estas imágenes, como el santuario doméstico de la Casa de los Vettii en Pompeya, es habitual que los Lares se sitúen en extremos opuestos, con un Genio vestido con toga (una representación espiritual de una persona o lugar) entre ellos. Es común que los Lares parezcan estar de puntillas; a este tipo se le denomina "Lar danzante". 

"Lar danzante."
  

  Alternativamente, un Lar puede representarse de pie sobre sus talones; este tipo suele llevar una cornucopia, símbolo de abundancia. El poeta Tibulo, escribiendo durante el reinado del emperador Augusto a finales del siglo I a. C., revela que las primeras esculturas de los Lares Familiares estaban hechas de madera, pero ninguna sobrevivió al paso del tiempo.

  Pequeñas estatuillas, a menudo de bronce, de los Lares, que datan de los siglos I al III d. C., se han encontrado tanto en el Imperio Occidental como en el Oriental.

 Como la mayoría de los dioses grecorromanos, los Lares se representan con forma humana, como jóvenes imberbes con abundante cabello rizado, a veces adornado con guirnaldas de hojas, vestidos con túnicas cortas por encima de la rodilla con un cinturón que también podía sujetar una capa, y botas altas abiertas o cerradas.

Fresco en el larario del termopolio de Lucio Vetucio Plácido en Pompeya . El santuario estaba dedicado a los Lares, al Genio protector del propietario, y a los dioses Mercurio y Dioniso.
 

 Los Lares suelen sostener una bandeja de ofrendas a la altura de la cintura, con el brazo opuesto levantado para sostener un cuerno para beber que se usaba para verter líquidos, como vino, para las ofrendas religiosas. La bandeja de ofrendas podía sustituir a un cubo, como en el santuario de la Casa de los Vettii, mientras que un cuerno de la abundancia podía usarse en lugar del vaso.

 El culto a los Lares y Penates continuó hasta la Antigüedad Tardía, cuando el cristianismo comenzó a reemplazar al paganismo. El Código Teodosiano puso fin oficialmente al culto doméstico en el siglo IV d. C. Sin embargo, muchos de los honores concedidos a los dioses domésticos fueron transferidos a los santos cristianos, quienes asumieron el papel de intercesores.

 Hoy en día, en las ciudades italianas, los santuarios callejeros católicos están dedicados a los santos, a la Virgen María y a Cristo, en lugar de a los Lares y Penates, pero se mantienen las ofrendas de deseos a cambio del cumplimiento de las oraciones.

Fresco en el santuario de Isis de la Casa de los Cupidos Dorados en Pompeya, dedicado a las deidades egipcias, que representa a Isis,   Serapis y Anubis, deidades incluidas entre los penates.
 

 Encyclopedia of Ancient Deities – Charles Rusell Coulter

 The dancing lares and the serpent  in the garden, Religion at the roman street corner – Harriet Flower

 Pantheon, a new history of roman religion – Jorg Rupke.

 

lunes, 3 de noviembre de 2025

Panzer-Brigade 150 , Los camaleones de Skorzeny ( 1ª parte )

Panzer Tiger II "disfrazado" como si fuera un blindado estadounidense, capturado a los pocos dias del inicio de la ofensiva alemana en las Ardenas.

 

  Cuando el SS-Sturmbannführer Otto Skorzeny recibió órdenes de tomar los puentes que cruzaban el río Mosa entre las ciudades de Lieja y Namur para facilitar el éxito de la Operación "Wacht am Rhein", tenía serias dudas sobre el éxito de su misión dados los  escasos recursos a su disposición.

 Sin embargo, tras la batalla, los estadounidenses afirmaron creer que el equipo de la Panzer-Brigada 150 podría haber causado “daños considerables” en la retaguardia aliada. ¿Cómo se explica esta aparente divergencia de opiniones?

SS-Sturmbannführer Otto Skorzeny

Al planificar la Operación "Wacht am Rhein", Hitler sabía que la clave del éxito de sus tropas en las Ardenas radicaba en capturar los puentes que cruzaban el río Mosa entre las ciudades de Lieja y Namur, situados a unos 70 kilómetros de las posiciones iniciales del 6.º Ejército Panzer SS.

 Dado el terreno, las condiciones climatológicas y la resistencia enemiga, las unidades regulares del ejército alemán no tendrían tiempo de llegar a ellos antes de que los ingenieros estadounidenses los volaran.

Plan de la Operacion "Wacht am Rhein".
 

 Para capturar intactos estos puentes belgas, el Führer confió en un especialista en “operaciones especiales”, el SS-Sturmbannführer Otto Skorzeny. Tras descartar varias opciones, el comandante de las Waffen-SS creía que si lograba confundir al enemigo y, por lo tanto, ganar un tiempo valioso, podría alcanzar sus objetivos antes de que los estadounidenses pudieran reaccionar con toda su fuerza.

  Para ello, sus soldados debían poder moverse libremente por las carreteras controladas por el ejército estadounidense. Así que necesitaba equipo estadounidense para crear una unidad completamente nueva, al estilo americano.

 A ojos de Hitler, la Brigada Panzer 150 era la piedra angular del éxito de la Operación "Wacht am Rhein", planeada para diciembre de 1944.

 Las órdenes de Skorzeny eran, además, perfectamente claras: 

 “En cuanto a ustedes y a las unidades bajo su mando, les hemos asignado una de las tareas más importantes de esta ofensiva. Deberán ocupar, como vanguardia, uno o más puentes sobre el río Mosa, entre Lieja y Namur. Llevarán a cabo esta misión mediante una estratagema: sus hombres vestirán uniformes británicos y estadounidenses. El enemigo logró infligirnos graves daños mediante varias incursiones de comandos gracias a esta estratagema. Además, pequeños grupos así vestidos deberán dar órdenes falsas tras las líneas aliadas, interrumpir las comunicaciones y, en general, sembrar la confusión entre las tropas aliadas. Sus preparativos deben estar listos para el 1 de diciembre. Para más detalles, consulten al Generaloberst Jodl."

 Hitler confiaba así una típica operación de  comandos a una unidad mecanizada. A diferencia de las acciones aliadas, no se trataba de una incursión en un punto del frente, sino de un avance de 70 kilómetros en territorio enemigo sin poner en alerta a las unidades enemigas. Resulta difícil imaginar a la Brigada Panzer 150 atravesando las líneas enemigas a toda velocidad bajo el fuego de defensores que conocían la naturaleza de los atacantes. 

Panzer IV practicamente destruido por paracaidistas de la 101 division USA, en las cercanias de Champs, a finales de noviembre de 1944.
 

 Cabe decir que en el cuartel general alemán reinaba el optimismo. Según Jodl, jefe de operaciones del Alto Mando Alemán (OKW), la Brigada Panzer 150 debía tomar tres puentes sobre el río Mosa ( Amay, Engis y Huy) el segundo día de la ofensiva.

 Si bien la Operación Greif ( la parte de la operación relativa a la actuación de los comandosl ya estaba planeada, la unidad aún necesitaba ser reequipada tanto con hombres como con vehículos.

 El material humano iba a constar de numerosos contingentes procedentes de diversas unidades del ejército  regular alemán, las SS, la Luftwaffe,etc :

-2 batallones de paracaidistas de la Luftwaffe, 800 hombres ;

-1 compañía de los comandos de Skorzeny, “Jagdverband Mitte”, 175 hombres ;

-2 compañías del 600 º batallón de paracaidistas SS, 380 hombres ;

-2 compañias de panzer, 240 hombres ;

-2 compañías de granaderos panzer, 350 hombres ;

-2 compañías de morteros pesados, 200 hombres :

- 2 compañías antitanque, 200 hombres ;

-1 compañía de ingenieros, 100 hombres

-1 compañía de señales, 200 hombres

-3 pelotones para reparación y mantenimiento de  vehículos, 75 hombres cada una ;

Y otras unidades de tamaño mas reducido, para formar parte del cuartel general de la brigada.

Paracaidistas de la Luftwaffe.
 

 El 22 de octubre de 1944 se dieron las órdenes y varios cientos de oficiales, suboficiales y soldados con conocimientos de inglés, para poder comunicarse con los soldados estadounidenses, se dirigieron al centro de entrenamiento de comandos SS en Friedenthal. Muchos de ellos eran antiguos marinos de la marina mercante. 

 La única tarea pendiente era encontrar el material rodante adecuado para equipar la unidad, lo cual no debería representar demasiado problema ya que, ante la escasez de vehículos, el Ejército alemán solía utilizar vehículos capturados para suplir sus carencias.

 Para tomar el control de los tres puentes mediante un ataque sorpresa llevado a cabo en el interior de las líneas del Ejército estadounidense, Otto Skorzeny evaluó las necesidades de la Brigada Panzer 150, que debería estar compuesta por dos compañías Panzer, cada una con cuatro tanques medios M4 Sherman ; tres compañías de asalto, cada una con diez vehículos blindados estadounidenses M8 ; tres batallones de Panzergrenadier, una batería de artillería antiaérea, dos compañías de Panzerjäger, reconocimiento , una compañía de cuartel general y diversas unidades de apoyo y servicios.

 Como mínimo, Skorzeny esperaba contar con quince Sherman, veinte M8, veinte cañones autopropulsados, cien jeeps, cuarenta motocicletas y ciento veinte camiones.

 Con este fin, el Alto mando del frente occidental ( Grupos de Ejércitos B, G y H)  recibió la orden, con nombre en clave Operación "Rabenhügel", de inspeccionar las formaciones del Ejército alemán y confiscar los vehículos necesarios para enviarlos con urgencia a Skorzeny.

Orden de batalla de las Panzer-Brigade 150.
 

 Desafortunadamente, el alto mando aleman encontró resistencia por parte de los comandantes de unidad, reacios a entregar sus valiosos vehículos, y los resultados fueron, por decir lo menos, escasos: solo dos M4, seis M3 Haif-Track, cuatro vehículos blindados M8 Greyhound, veintiocho jeeps, veinte motocicletas, una motocicleta con sidecar y nueve camiones estadounidenses. Y por si fuera poco, los M4 estaban en mal estado; uno de ellos incluso sufrió una avería en el motor tras solo unos pocos kilómetros de pruebas.

 Ninguno de los vehículos recibidos estaba en buen estado, y muchos iban a necesitar al menos una semana de trabajo de  los mecánicos para llegar a un nivel mínimo de uso. Sobre todo los camiones, muchos de ellos estaban en tan mal estado que fueron canibalizados para usar sus piezas para reparar otros camiones.

  Era difícil equipar a la Brigada Panzer 150 con tan poco material, sobre todo porque su potencial ofensivo era muy insuficiente. Para reforzar su potencia de fuego, se añadieron cinco Sturmgeschütz III Ausf. G y cinco tanques Panzer V Panther. 

 

Stug III en el Museo de Artilleria de Cartagena.

 Pero estos vehículos no se parecían en nada a los vehículos en servicio con el Ejército de los Estados Unidos. El SS-Sturmbannführer Otto Skorzeny no tenía mucha opción: si quería tener alguna posibilidad de éxito en la misión asignada, sus hombres debían demostrar ingenio e imaginación.

  Lo primero que se hizo fue requisar toda la pintura verde oliva disponible para pintar los vehículos alemanes del color que usaban los vehículos estadounidenses.


 

(Continuara…)