viernes, 15 de agosto de 2025

 

  El antiguo Egipto no es conocido por promover el deporte ni por una visión específica del uso del cuerpo humano para actividades deportivas, a diferencia de las grandes ciudades griegas, especialmente durante los Juegos Panhelénicos y los famosos Juegos Olímpicos.

 El deporte es un tema poco abordado en la literatura egiptológica, con solo unas pocas publicaciones esporádicas. Pero, sin embargo, vemos escenas "deportivas" en templos y tumbas, que datan del Imperio Antiguo.

 ¿Se trata realmente de deporte con atletas en el sentido griego del término? No conocemos ninguna estructura que se parezca a un gimnasio griego, y mucho menos a una Palestra. El gimnasio es una institución para actividades deportivas y entrenamiento, un lugar que reúne a atletas y entrenadores.

 En 2017 se descubrió  en Al Fayum, en las ruinas de una antigua ciudad griega a las afueras de Alejandría, una estructura similar a un gimnasio, que era una institución pública perteneciente a la administración de  la ciudad, mientras que la palestra era de propiedad privada.

 El descubrimiento de tal gimnasio parece indicar que existían actividades deportivas, aunque probablemente poco o nada organizadas. Carreras rituales, múltiples escenas de lucha con palos o lucha libre, justas acuáticas, ejercicios físicos, etc.,  escenas  que son recurrentes en el arte egipcio, pero ¿cuál es la realidad? Si en las ciudades griegas se exalta el cuerpo y el deporte, en Egipto el esfuerzo atlético y el atleta no se enfatizan, o solo se enfatizan mínimamente.

 La opulencia era un importante factor en el antiguo Egipto,y  la elegancia formaba parte del éxito social. La actividad física era solamente importante para los más altos funcionarios del gobierno y el ejercito egipcio y el faraón, el atleta por excelencia, siempre era representado como joven,  atlético, capaz de hazañas  militares y físicas. Siempre es un excelente arquero, dotado de la resistencia necesaria para completar carreras rituales, y es un buen auriga.

 Como no hay gimnasio o palestras como las que se encontraban entre griegos y romanos, no parece haber en Egipto ningún lugar de entrenamiento específico.

 Pero si se sabe que los soldados y las unidades del ejército, sin duda, entrenaban el físico a diario: en el manejo de armas, técnicas de combate y resistencia. Estas sesiones de entrenamiento tienen lugar en cuarteles y campamentos. ¿Qué ocurre cuando el ejército no es un ejército permanente? Es difícil responder. Parece que existían pistas para entrenamiento y ejercicios con los carros de guerra.  La información es tan escasa como confusa. Algunas escenas conocidas muestran entrenamientos, siendo la más famosa la  de Amenhotep II disparando flechas desde su carro al galope. Este faraón seria el arquetipo del faraón “deportista”.

  ¿ Y que deportes se practicaban  entonces en el antiguo Egipto ? . Los deportes de combate eran bien conocidos, en particular una forma de lucha grecorromana ampliamente representada en las tumbas de Beni Hassan, con docenas de acciones y presas. 

 El juego con palos es un deporte recurrente en el Imperio Nuevo. Este deporte está presente en múltiples contextos (festivales públicos, entretenimiento privado, etc.). En el Imperio Antiguo, muchos escenarios representan actividades acrobáticas y diversos saltos. Se trata de una forma de gimnasia.

  La lucha libre y el boxeo son dos deportes comunes. Correr no es muy común en las representaciones, excepto para los soldados y el faraón. Es difícil saber si estas formas de atletismo estaban muy extendidas. En cualquier caso, esto indica un entrenamiento sólido entre los soldados.

 ¿Y los deportes acuáticos? Naturalmente, el agua  del Nilo era un componente esencial de la vida cotidiana de los egipcios. Conocemos la práctica de los combates náuticos, especialmente en el Imperio Antiguo: personas con largas pértigas se suben a una barca e intentan derribar a su oponente. ¿Existían la natación deportiva ? . No hay nada que lo confirme.

  Natación, sin duda existía, pero  ¿ practicada de modo deportivo ?.Aparte de las cucharas con forma de nadadores, no hay más indicios.

 Algunas actividades deportivas involucraban tanto a hombres como a mujeres, en particular las acrobacias, los saltos y la gimnasia. Las luchas con palos y los combates acuáticos eran exclusivamente para hombres. Algunas actividades estaban reservadas para la élite y el ejército. Por ejemplo, conducir carros era una actividad costosa que requería caballos, un carro, personal dedicado, un establo, etc. El tiro con arco a menudo se vinculaba con la caza, el ejército y el rey, aunque los campesinos podían usar modelos caseros.

 Sin embargo, conocemos muchas actividades recreativas que afectaban a toda la población, pero estas eran principalmente juegos de mesa, juegos de azar, etc.

 El mundo helenístico , el mundo griego, tenían prestigiosas competiciones de estilo olímpico y eventos locales. Pero en Egipto solo había competiciones en el ámbito local , no había competiciones nacionales ni competiciones con otros países.

 Durante las grandes festividades religiosas, los eventos deportivos eran recurrentes: peleas de palos, boxeo, combates acuáticos, carreras rituales, pero no eran competiciones, sino demostraciones integradas en los ritos religiosos.

 Ganar los Juegos Olímpicos aportaba un prestigio significativo al individuo y a la ciudad. Los Ptolomeos iban a utilizar el deporte y los Juegos Olímpicos para promover el poder alejandrino y el prestigio de Egipto. Los Ptolomeos invirtieron fuertemente en el entrenamiento de atletas, reclutando entrenadores y construyendo las estructuras necesarias. Esta diplomacia deportiva alcanzó su apogeo durante el siglo III a.c. y corresponde al apogeo de la dinastía.

 Los atletas egipcios ganaron numerosas competiciones. Un papiro aparecido en 2021 revela que, de los 18 ganadores de carreras de carros y caballos durante este período, muchos provenían de Egipto. El ganador era presentado al público con una corona, y su nombre y el de su lugar de nacimiento se proclamaban públicamente. La victoria no era individual, sino que abarcaba a la familia y a la ciudad del competidor, de ahí el prestigio que le otorgaba.

 Pero, ¿ que era un competidor egipcio ? ¿ egipcio de nacimiento, un griego, o un extranjero residente en Egipto ?

 El estudio de los pocos documentos relativos  al asunto dejan algo claro : los atletas no eran egipcios , pero vivían y entrenaban en Egipto. Podían depender directamente de la realeza, de particulares o de ciudades que invertían en ellos. También podían ser egipcios que habían adoptado nombres y costumbres griegas. Los extranjeros conocidos como bárbaros (personas de cultura no helenística) no podían participar en los Juegos.

 Un egipcio "auténtico" tampoco podía participar. Se requería ser ciudadano de una ciudad griega. Los egipcios no eran ciudadanos griegos, o solo lo eran con muy raras excepciones.

 Desde el período Saíta, periodo histórico que abarca entre el 650 y el 525 a.c. aproximadamente, justo antes de  la conquista persa de Egipto, los griegos, o personas de cultura helenística, se habían asentado en Egipto. Tras la conquista de Alejandro Magno, estos asentamientos se multiplicaron y las nuevas ciudades fueron habitadas predominantemente por griegos, especialmente en Al Fayum, los oasis cercanos a Alejandría y, en menor medida, en el Egipto Medio.

  Existía una auténtica competencia entre las ciudades griegas para atraer a los mejores atletas y que participaran en los Juegos. Por ejemplo, en el año 267 a.c. , uno de los atletas de los Juegos procedía de la ciudad de Náucratis, en el delta del Nilo. Cuanto más poderosa y rica era la ciudad, más atletas podía atraer. Otro ejemplo bien conocido: Kineas, originario de Tesalia, vivió en Alejandría alrededor del año 262 a.c. y representó a la capital ptolemaica. La particularidad de su participación en los Juegos Panhelénicos, los Juegos Olímpicos y todos los juegos con el prestigio de las Olimpiadas, también explica por qué los ptolomeos se presentaban como macedonios y no como egipcios.

 Es muy difícil tratar de rastrear las ciudades de origen de los atletas, ya que en la lista de ganadores solo se menciona su ciudad de residencia.

 Durante la época romana, los orígenes griegos ya no eran obligatorios. Por ejemplo, un egipcio asociado con Alejandría ya no necesitaba tener un antepasado griego. Todas estas peculiaridades también explican por qué Alejandría era la ciudad dominante para los atletas egipcios.

  No fue hasta finales del siglo II y el siglo III a.c. que se mencionaron otras ciudades en las listas de participantes. Así, Hermópolis Magna honra a los atletas Marco Aurelio Demetrio y Marco Aurelio Ascepiades. Participaron en los juegos como alejandrinos, pero Hermópolis Magna se menciona en ocasiones. Varios Ptolomeos y reinas participaron en estos juegos y, en ocasiones, salieron victoriosos, especialmente en carreras de carros.

 Berenice II participó en estas carreras. Sabemos que Ptolomeo V en 182 a.c. , Ptolomeo VI y Cleopatra II obtuvieron la victoria. Ptolomeo II obtuvo la victoria en los juegos de 288 y 284 a.c.. Estas victorias probablemente solo se centraron en las carreras de carros de cuatro caballos, la carrera más prestigiosa. 

  Los estudios demuestran que al menos cuatro atletas egipcios ganaron la carrera de estadio ( 185 metros, aprox. ) en diferentes Olimpiadas: 272, 256, 228 y 212. Además de las diversas pruebas ecuestres, el pancracio, un deporte de combate griego introducido en Egipto tras la conquista de Alejandro Magno, gozó de cierta popularidad, al igual que otra forma de boxeo. Aristónico, un boxeador, ganó en 212.

 No fue hasta el siglo I a. C., en la época romana, que aparecen nombres típicamente egipcios. A diferencia de épocas anteriores, el deporte era valorado y los diversos juegos tenían un alto riesgo. Por lo tanto, Egipto proporcionó muchos ganadores. Esto no fue casualidad: la llegada de los deportes griegos a Egipto, el asentamiento de los griegos y sobre todo la creación de instituciones de élite fueron esenciales.

 Se construyeron hipódromos y gimnasios,  instalaciones costosas de construir y operar. El poder real no dudó en invertir en ello. Algunas ciudades, como Hermópolis Magna, financiaron y otorgaron privilegios a los atletas.

 Los primeros juegos, en el sentido olímpico, con competiciones y atletas, tuvieron lugar durante la Ptolemaia, un gran festival en Alejandría organizado desde la época de Ptolomeo II en honor a Ptolomeo I y posteriormente a toda la dinastía Lágida.

 La primera Ptolemaia tuvo lugar en el año 280 a.c.. Estos juegos se denominaban isolímpicos. Se celebraban cada cuatro años y tenían el mismo prestigio que las Olimpiadas. La Ptolemaia perdió su prestigio a medida que los Ptolomeos perdieron sus posesiones en el Egeo y el imperio se redujo desde la época de Ptolomeo V.

 A mediados del siglo II a. C., Alejandría decayó como centro del deporte de alto nivel, y la Ptolemaia desapareció al mismo tiempo: los Ptolomeos ya no tenían el prestigio de los primeros reyes, y el festival era muy caro, demasiado caro para el tesoro real.

 Así que fue solo durante la época romana que Alejandría recuperó su importancia y Egipto volvió a ser un país importante en los Juegos Olímpicos.

 

 The end of greek athletics in late Antiquity – Sofie Remijsen

Athletics in the Hellenistic world – Christian Mann.

No hay comentarios:

Publicar un comentario