Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2024

1917 : Henry Johnson, la “muerte negra” ( 2ª parte )

 


Viene de aquí :

  Tras la guerra, Johnson y Roberts volvieron a su hogar como auténticos héroes. Ascendido a sargento, Johnson encabezo el desfile de su unidad, el 369 regimiento, en New York en febrero de 1919.

 

  Al 369 se le había denegado el honor de desfilar formando parte de la división 42, la división del "Arco Iris", una división formada por unidades de la guardia nacional de  diversos estados que no habían sido asignadas a otras divisiones orgánicas, antes de ser enviadas hacia Europa.

  El comandante de la unidad que se convertiría en  el 369, el coronal William Hayward, había comentado que " el negro no es un color del arco iris”, para denegar la participación en el desfile.

La division Arco iris, volviendo a casa desde Brest.
 

  La fama de Johnson seguía extendiéndose por todo el pais.El 369 había pasado más de 6 meses en primera línea de frente, seguramente más que cualquiera otra unidad estadounidense durante la guerra. Habian sufrido más de 1500 bajas, y solo habían recibido 900 hombres de refuerzo.

  Esa falta de reemplazos y el constante estrés de permanecer en primera linea de frente habia dejado a la unidad exhausta cuando había llegado el fin de la guerra en noviembre.Y cuando volvieron a Estados Unidos se dieron cuenta que América no habia cambiado durante su ausencia, seguían siendo ciudadanos de segunda, y se seguía negando a los ciudadanos afroamericanos la igualdad de derechos con otros estadounidenses.

  Johnson fue comisionado para participar en una tournée de lecturas de experiencias de soldados participantes en la 1ª guerra por diversos colegios de todo Estados Unidos. Hasta que una mañana, en un colegio de  St. Louis, cuando uno de los lectores hablaba de la “armonía racial en las trincheras”, Johnson dijo que los soldados blancos se habían negado a compartir trincheras con soldados negros.

  La guardia nacional ,organizadora de la tournée, aparto a Johnson de la gira. Incluso se llegó a emitir una orden de arresto contra él, por utilizar el uniforme más allá de la fecha indicada en su comisión.

  Aunque Johnson fue elogiado públicamente por gran parte de la prensa y el ejercito estadounidense, sus papeles de baja del servicio activo no mencionaban sus heridas discapacitantes así que se le negó el subsidio de discapacidad.

  Que tampoco recibiera el Corazón Purpura no sorprendió a  nadie. La medalla al mérito militar, , que más tarde se convertiría en el Corazón Púrpura, había sido establecida por el presidente George Washington en 1782. Desde entonces, solo se le habia concedido a tres soldados, y apenas se habían propuesta candidatos  a obtenerla desde entonces.

  Ya en 1932, el Departamento de Guerra autorizo la concesión del Corazón Purpura a todos los soldados,a petición suya, que hubieran obtenido la Citación de Servicio Meritorio, la cinta por Herida de Guerra  o que estuvieran autorizados a llevar un galón por Herida de Guerra, conseguidos a partir del 5 de abril de 1917, la fecha en la que EEUU entro en la 1ª guerra mundial.

  Sin otro medio para ganarse la vida, Johnson volvió a su trabajo como portero de la estacion de  ferrocarril de Albany, en New York. Obstaculizado por su falta de educación escolar e incapaz de conseguir un mejor trabajo debido a las heridas recibidas ( su pie izquierdo destrozado había sido más o menos arreglado con varias placas de metal ), Johnson cayo en una depresión. Incapaz de mantener a su familia e incluso a sí mismo, su matrimonio se rompió, y murió, solo y pobre, en New Lenox, Illinois, el 1 de julio de 1929, a la edad de 32 años, debido a una miocarditis consecuencia de una tuberculosis diagnosticada meses atrás.

 

  Un nuevo examen sobre los meritos militares de los soldados afroamericanos en la primera guerra mundial, realizada en 1990, saco a la luz la historia de Johnson. En 1996 el presidente Clinton concedió póstumamente el Corazón Púrpura a Johnson.

  Durante años, se creyó que Johnson había sido enterrado en una fosa común para gente sin recursos. Pero, en 2001, historiadores de la División de asuntos militares y navales de New York  descubrieron que William Henry Johnson había sido enterrado  en el cementerio nacional de  Arlington ( sección 25, tumba 64).

 

 Tras el descubrimiento, el ejercito premio a Johnson con la Cruz de Servicios Distinguidos, la segunda más importante condecoración.

  Pero, el ejercito no podía condecorarle con la mayor condecoración de todas, la Medalla de Honor del Congreso, ya que faltaba  la documentación militar necesaria.

  Varios historiadores y decenas de voluntarios se pusieron a indagar por archivos y bibliotecas militares, hasta dar con un memorándum escrito por el general Pershing, comandante en jefe del ejercito estadounidense en Francia.

  En el memorándum, Pershing confirmaba que Johnson había formado parte del cuerpo expedicionario estadounidense en Francia, y que era un soldado americano, aunque hubiera vestido uniforme francés y servido bajo mando galo.

  Pershing escribía que Johnson “había continuado combatiendo a pesar de recibir varias heridas, y a pesar del uso de granadas por el enemigo, había conseguido resistir el tiempo suficiente hasta la llegada de refuerzos, evitando con su bravura que otros miembros de su unidad cayera prisioneros”.

  En una ceremonia en la Casa Blanca el 2 de junio de 2015, Johnson fue premiado póstumamente con la Medalla de Honor del Congreso, de mano del presidente Obama. En la ceremonia, Obama afirmaba : "lo único que podemos decir ahora es, sabemos quien eres, sabemos lo que hiciste por nosotros, y siempre te estaremos agradecidos”.

El sargento mayor Louis Wilson,de la Guardia Nacional  de New York, en nombre de Henry Johnson, recibe de manos del presidente Obama la Medalla de Honor.
 

  En la citación por su medalla de honor, se puede leer : El extraordinario heroísmo y altruismo, más allá del deber, del soldado Johnson ,están en consonancia con las mas altas tradiciones del servicio militar, y se refleja sobre el ,toda su unidad, la compañía C del 369 regimiento de la 93 division de  infantería, y todo el ejército de los EEUU.

  En junio de 1923, el ejército USA renombraba Fort Polk, en Leesville, Luisiana, como Fort Johnson. La base, oficialmente llamada “ Centro de formación y preparación conjunta Fort Johnson” reemplazaba así  el nombre del comandante confederado, teniente general Leónidas Polk el “obispo guerrero”.


 

Military Heritage magazine, summer 2023

The Harlem Hellfighters – Walter Dean Myers.

viernes, 21 de junio de 2024

1917 : Henry Johnson, la “muerte negra” ( 1ª parte )

 


  A primera hora del 15 de mayo de 1917, el cabo Henry Johnson y el soldado Needham Roberts, ambos del Cuerpo expedicionario estadounidense en Francia, se encontraban en una posición avanzada de las líneas francesas en el limite occidental del bosque de Argonne.

  Los francotiradores alemanes habían disparado sobre ellos cuando se habían incorporado a su turno de centinelas, entre las 12 de la noche y las 4 de la mañana, obligando a  ambos  a ocultarse en un pequeño bunker y preparar una caja de granadas de mano  por si se producía una incursión germana.

  Pero todo permaneció en calma, hasta las 2 de la mañana, cuando la quietud de la noche se vio interrumpida por el característico ruido de un cortador de alambre.

  Johnson lanzo una granada hacia las alambradas, donde creyó haber oído el ruido, y ordeno a  Roberts correr hacia el campamento de su unidad, a informar a las tropas francesas del ataque. Los dos soldados formaban parte del 369 regimiento de  infantería, formado exclusivamente por hombres de color y agregado al 4º ejército francés. Habían recibido muy poco entrenamiento, no tenían ninguna experiencia de combate, y anteriormente solo se les había utilizado para llevar a cabo tareas básicamente de intendencia.

Cabo Johnson y soldado Roberts.
 

 Roberts había comenzado a correr, pero volvió para ayudar a Johnson cuando los alemanes comenzaron a disparar  y lanzar granadas sobre el  bunker. La metralla de una de esas granadas hirió de gravedad a Roberts. Johnson lo puso a salvo dentro del bunker , y Roberts se dedicó a pasarle granadas a Johnson.

  Pero había demasiado alemanes, atacando desde todos los lados. Johnson se quedó sin granadas y sin munición, y utilizo su fusil como un garrote cuando los alemanes entraron en la trinchera, hasta que se rompió la culata. Cayo al suelo, derribado por un golpe en la cabeza y vio como los alemanes sacaban a  rastras  a Roberts del bunker.

  Medio atontado por el golpe, Johnson echo mano de la ultima arma que le quedaba, un cuchillo bolo. Se puso en pie y cargo contra los alemanes, antes que pudieran dispararle.

Cuchillo Bolo, modelo 1917.
 

 Jonhson fue herido en un brazo mientras acuchillaba alemanes, y estaba a punto de verse superado cuando se oyeron los sonidos de los refuerzos aliados aproximándose, y los alemanes se retiraron.

  Las primeras luces de la mañana desvelaron que Johnson había salvado a Roberts y había terminado con la vida de 4 alemanes, hiriendo quizás a entre 10 y 20 más. A pesar de haber sufrido 21 heridas de distinta consideración, Johnson había evitado que los alemanes rompieran la línea francesa.

  Nacido el 15 de julio de 1892 en Winston Salem, en Carolina del Norte, William Henry Johnson se habia trasladado a New York en su juventud. Había trabajado en varios empleos, incluidos el de chofer, camarero, mezclador de bebidas espirituosas, trabajador en una mina de carbón y como portero en la estación ferroviaria de Albany.

 

  El 5 de junio de 1917 se alistaba en el ejército estadounidense, y fue asignado a la compañía C del 15º regimiento de  infantería de New York, un regimiento exclusivo para soldados de color ( aunque los oficiales eran de ambas razas  ), una unidad fundada en 1916 como integrante  de la guardia nacional.

15º regimiento de infanteria, poco despues de su llegada a Francia.
  

 Enviada a Francia en diciembre, la unidad paso a denominarse 369 regimiento de  infantería, formando parte de la 93º división de infanteria.

  La unidad fue asignada a tareas alejadas de la primera línea, como estibadores o cavando letrinas. Al igual que en estados unidos, los soldados blancos tenían poca consideración con los soldados afroamericanos, y se negaban a compartir trincheras con ellos.

  El general Pershing, comandante del AEF, fuerza expedicionaria americana, deseaba mantener unidas a todas las unidades del cuerpo, sin excepción, pero para evitar problemas algunas unidades de la 93º división  fueron separadas de ella para servir con el ejército frances, en cuyas filas combatían soldados de muchas partes de su imperio, de diversas razas.

  El 8 de abril de 1918 el regimiento 369 fue agregada a la 16ª división de infanteria  francesa. Se les dotó con cascos franceses, fusiles, y se les enseño lo justo y necesario del idioma francés para entender las órdenes.

  Fueron desplegados en el frente , cerca del bosque de Argonne, junto a soldados francéses que les trataban mejor que sus propios compatriotas americanos.

  Aunque algunos líderes de la comunidad afroamericana estadounidense se cuestionaban públicamente por que soldados afroamericanos debían sacrificar sus vidas por una nación que no les garantizaba la plena ciudadanía, otros, como W.E.B. Du Bois afirmaba que “mientras dure la guerra, debemos olvidar nuestras justas quejas y combatir hombro con hombro con nuestros camaradas blancos y las naciones aliadas que están combatiendo por la igualdad y la democracia “.

 

W.E.B. Du Bois, en 1916.

  Alrededor de 380.000 afroamericanos respondieron a la llamada de Du Bois y sirvieron en el ejército USA durante la 1ª guerra mundial. De ellos, mas de 200.000 cruzaron el Atlantico para servir en el frente occidental, la mayoría en labores auxiliares, aunque 42.000 combatieron con las armas en la mano.

  Entre ellos, los hombres del 369 de infantería se llamaban los “cascabeles negros”, por el escudo de la unidad, una serpiente de cascabel enroscada preparada para atacar. En cambio, los soldados franceses que combatían a su lado los llamaban “Hommes de bronce". Y , cuando desfilaron por las calles de New York en 1919, recién terminada la guerra, los llamaban los "luchadores del infierno de Harlem" ( de donde procedía la mayor parte de los soldados de color de la unidad), un apelativo que había aparecido por primera vez en un titular del New York Times.

 

  La 16ª division de infantería francesa, reconoció rapidamente las acciones de valor de Johnson y Roberts, y premió a ambos soldados con la Cruz de Guerra, la mayor condecoración militar francesa. Eran los primeros soldados estadounidenses en recibir tan alto honor, y la condecoracion  de Jonhson iba a estar además complementada con la Palma de Oro por su “extraordinario valor, dando un magnífico ejemplo de coraje y energía”.

Roberts y Johnson, posando con sus condecoraciones.
 

 A partir de ese momento, Jonhson paso a se conocido como la "muerte negra". El regimiento 369 seguiría probándose en combate durante el resto de la guerra, pasando 191 dias en primera linea del frente, y la unidad al completo fue condecorada con la Cruz de Guerra con estrella de plata por su servicio en la campaña del Mosa-Argonne, y recibió 11 citaciones por su valor. Otros 171 miembros de la unidad recibieron condecoraciones individuales por heroísmo.

 

 Johnson se convirtió en una celebridad en EE.UU. El presidente Theodore Roosevelt incluyo a Johnson en la lista de los 5 americanos más valientes que habían servido en la 1º guerra mundial.

  La imagen de Johnson fue usada por el ejercito USA para reclutar a nuevos soldados y para vender sellos de la Victoria.

"Harlem Hellfighters."

 

(Continuara…)