lunes, 11 de marzo de 2019

Linea Maginot ,arquitectura para la defensa (V ) : Schoenenbourg II


 "las defensas de Paris se derrumban!.Los nazis amenazan la lInea Maginot."

Imágenes sobre el terreno cortesía de Enrique Y Guadalupe.

Viene de aquí:

  El 16 de mayo,una batería de obuses de 105 mm. comenzó el bombardeo de Schoenenbourg desde la zona de Wissenburg.Solo consiguieron dañar alguno de los obstáculos antitanque y las alambradas, antes de ser alcanzados por el fuego de la batería francesa de cañones De Bange de 120  mm, que se habia desplazado medio kilometro  al noroeste.

  Los artilleros alemanes aprendieron muy pronto lo sumamente peligroso que era ponerse al alcance de los cañones de la fortaleza.Llamaron en su apoyo a los aviones de la Luftwaffe.

  El primer avión que sobrevoló  las instalaciones de la fortaleza de Schoenenburg fue un Henschel 126.Aunque las cupulas de ametralladora no habian sido diseñadas para ese fin, y las opciones de acertar con el aparato eran nulas, el fuego antiaéreo francés fue lo suficientemente convincente para que el avion de  reconocimiento alemán abandonara la zona a toda prisa.

 Herschel 126.

  El bombardeo artillero alemán se reanudó el día 26, con obuses de 150  mm uniéndose a las baterías ya desplegadas. Ese día se produjo el primer muerto en la guarnición francesa, cuando una de las cúpulas GFM del bloque 5 recibió un impacto directo.


  Durante la noche del día 27,la fortaleza fue reabastecida con 8.000 proyectiles de 75 mm.El 4 de junio, una de las piezas de 120 mm del exterior de la fortaleza quedo fuera de combate cuando uno de los proyectiles que iba a disparar explotó prematuramente,matando a toda su dotación,8 hombres. El 8 de junio, otras dos piezas de 120 mm quedaron severamente dañadas al recibir impactos provenientes de una batería alemana de antiaéreos del 88, que se había acercado peligrosamente a la fortaleza sin ser detectados.

Cañon De Bange de 120 mm.

  El último cañon De Bange de 120 m  que quedaba quedo desmantelado el 13 de junio. El día anterior, siguiendo la retirada general ordenada por el alto mando del 5º ejército, las tropas de intervalo (las tropas que defendían los espacios entre fortalezas y casamatas) y parte de la infantería que defendía Schoenenbourg) se retiraron.

  A mediados de junio, todas las fortalezas de la Linea Maginot habían sido flanqueadas y rodeadas por tropas  de la Wehrmacht, que habían llegado incluso a la frontera con Suiza.Las tropas de intervalo francesas, que habían sido enviadas a formar parte de una nueva línea defensiva a partir de los rios Mosa y  Marne caminaron día y noche, siendo atacados a menudo por los aviones de la Luftwaffe.

  Entre el 15 y el 19 de junio,los alemanes comenzaron el asalto a las fortalezas de la línea Maginot, y cruzaron el Rhin cerca de Colmar en una operación anfibia bien coordinada y ejecutada. Se abrieron paso con facilidad por el valle del Sarre, ya que las tropas de intervalo encargadas de defender la zona se habian visto superadas rapidamente por las unidades acorazadas germanas y seguían retirándose hacia el interior de Francia.

  El complejo defensivo de Schoenenburg  fue el objetivo de la 246ª division  de infantería, encargada de tomar y proteger la  carretera entre Wissemboug y Haguenau.

  El asalto de la infantería fue apoyado por cañones y obuses de 10,5 cm, 15 cm, 28 cm, 35,5 cm y 42 cm, además de bombarderos en picado Ju-87 Stuka y bombarderos a baja altura Heinkel III, que lanzaron bombas de 50, 100,500 y 1000 kilos.

 Heinkel He-III.

  Pero ni el incesante fuego artillero ni las bombas de la aviacion pudieron dañar demasiado seriamente las instalaciones, y aparte de un par de cupulas, las demás casamatas y bloques de combate se limitaban a reparar los daños por la noche, y continuaban disparando al día siguiente.Tanto, que la infantería de la división 246 nunca pudo superar la línea defensiva y nunca llego a   estar en disposición de intentar un asalto sobre la fortaleza.

 Revisando el transformador.Observese la plataforma aislada,para evitar descargas electricas.


  La artilleria pesada del grupo Abteilung 800 fue enviada a la zona, compuesto de dos baterías de morteros pesados de 420 mm y una batería de obuses de 355 mm.Se desplegaron en Oberotterbach, justo al norte de Wissembourg, y abrieron fuego sobre la fortaleza usando sus enormes proyectiles de una tonelada de peso.40 proyectiles se lanzaron el día 22, y otros 35 al día siguiente.

 Mortero de 420 mm.


 Proyectil de  mortero de 420 mm.

  Varias casamatas del bloque 3 resultaron severamente dañadas. En el bloque 2, las cupulas retraibles  pudieron ocultarse mientras los enormes proyectiles caían en las cercanias, pero los alemanes aprovecharon ese breve momento  para acercar aun más los cañones de 88 mm y obuses de 105 mm. ,que atacaron las casamatas por su lado ciego, apuntando sobre las entradas de ventilación. Los pioneros de la Wehrmacht terminaban con la tarea de suprimir las cúpulas usando cargas explosivas y lanzallamas, aunque debían usar enormes pantallas de humo para acercarse con relativa seguridad a las cupulas que seguían disparando sin cesar.


  El 24 de junio, las últimas casamatas del complejo defensivo de Schonenbourg que aun quedaban útiles dispararon sus últimos proyectiles sobre las concentraciones de tropas alemanas, pero inmediatamente cayeron bajo un furioso fuego de contrabatería de los cañones de 88 y 105 mm.

 Centro de control de la artilleria.


  Aunque el 22 de junio se habia firmado el armisticio entre Francia y Alemania que daba fin a  las hostilidades, no fue hasta el día 30 cuando el teniente coronel Edouard Durieu du Souzy,enviado del alto mando Frances, solicito reunirse con el comandante de la 246 division de  infanteria, el general Erich Denecke en su puesto de mando en Woerth.

  A primera hora de la tarde, los alemanes trasladaron a Durieu hasta la fortaleza de Schoenenbourg, donde informó al teniente coronel Schwartz,comandante en jefe de la guarnición francesa, que debía rendir la fortaleza,y que sus hombres y el mismo debian considerarse desde ese mismo momento prisioneros de guerra.

  Como otros comadantes de otras fortalezas de la línea Maginot, Schwartz firmó la rendición, como se le había ordenando, pero añadió sus propios comentarios al documento:

  “Deponemos las armas solo por ordenes del gobierno frances y no por la fuerza de las tropas que nos rodean. Hoy aun disponemos de los suficientes medios para soportar el asedio durante semanas, y me reservo el derecho de exigir al gobierno francés que haga notar estas circunstancias, y, en caso de no hacerlo, sea requerido para ello el gobierno alemán."

  Pero la protesta del teniente coronel Schwartz no sirvió para nada, y al mañana del día 1 de julio, la guarnición abandonaba la fortaleza e iniciaba la marcha hacia los campos de prisioneros.

  Los alemanes ocuparon la fortaleza hasta principios de 1945.Fascinados por las instalaciones organizaron visitas con oficiales de otras nacionalidades; Italianos, húngaros, japoneses, etc

 Oficiales japoneses visitando la Linea Maginot.

  Tras los primeros meses de ocupacion, los alemanes desmantelaron gran parte de las instalaciones de la fortaleza de Schoenenbuourg. Dos de los motores Sulzer fueron trasladados a la refinería de Pechelbron (un pequeño pueblo situado a pocos kilómetros al norte  de la fortaleza).Los otros dos motores Sulzer fueron trasladados a las instalaciones de los cuarteles del ejercito alemán en Lembach,junto a  gran parte del equipamiento de ventilación de la fortaleza.

 Motores Sulzer,de seis cilindros, en Schoenenbourg.

  Los miles de toneladas de hierro que habían formado parte de la barrera antitanque fueron extraídas y enviadas a fundir a los altos hornos del Ruhr.Miles de metros de cable telefónico fueron desenterrados y pelados, para aprovechar el cobre, al igual que miles de metros de cable eléctrico,etc,etc

  A primeros de los años 50, el ejercito francés reparo el daño sufrido por la fortaleza.Pero, al igual que el resto de las instalaciones de la linea Maginot, el ejercito frances abandonaba definitivamente Schoenenbourg en 1967, cesando todo mantenimiento de  las instalaciones.

  No fue hasta 1982 cuando la ALMA, Asociación de amigos de la Linea Maginot de Alsacia, fue autorizada por el gobierno francés para hacerse cargo de las instalaciones, y convertirlas en un imponente museo.

 "En homenaje a los valerosos combatientes del sector fortificado de Haguenau entregados al enemigo el 1 de julio de 1940 sin haber sido vencidos."

Fortress France, the Maginot line and French defenses in World War II – J.E. Kaufmann.
The great wall of France, the life and death of the Maginot line – Vivian Rowe
Arquitecture of aggression – Keith Mallory

jueves, 7 de marzo de 2019

1402: Choque de imperios: La batalla de Ankara ( 2ª parte)


 Parte de la Cronica Majora,del monje Matthew Paris, del convento de San Albans,aprox 1250, que representa a los mongoles-tartaros como canibales,una creeencia que se hizo muy popular en aquella epoca.

Viene de aquí:


  Tras asolar Damasco, Tamerlan  marcho hacia el este, ya que Bagdad se había rebelado contra el dominio mongol .Tomar la ciudad en pleno verano no parecía ser fácil, pero los espías de Tamerlan en el interior de la ciudad le informaron que, para no sufrir el sofocante  sol de media tarde, los centinelas de las murallas  se sentaban a reposar en la sombra, mientras dejaban sus cascos apoyados en sus lanzas.


  Tamerlan atacó de inmediato,al día siguiente a media tarde, y tomo la ciudad.Lo que siguió a continuación fue excesivo incluso para los estándares de salvajismo de los mongoles. 90.000 personas fueron asesinadas,y los soldados de Tamerlan pudieran formar un centenar de pirámides con las cabezas de sus enemigos.

 Asedio de Bagdad.


  El historiador egipcio Al Maqrizi,que visito la zona 35 años despues de ocurridos los hechos, escribió que Bagdad, antiguamente uno  los mayores centros de civilización y cultura del mundo conocido, ya no se lo podía denominar ciudad tras el paso de los mongoles:

 "Bagdad esta en ruinas, ya no hay mezquitas ni fieles que a ellas acudan.Los palmerales  se han secado y los canales estan cegados por las ruinas .Bagdad ya no es una ciudad."


  Desde Bagdad,Tamerlan se dirigió de nuevo a Georgia,temiendo que su desvió a Bagdad podía haber dado tiempo a los georgianos para recobrarse de sus derrotas anteriores. No había sido asi, pero Tamerlan aprovechó la oportunidad para saquear de nuevo la zona.


  Marchó de nuevo hacia Sivas ,donde recibió a una delegación de enviados del sultán Bayacid. Las negociaciones no llegaron a buen puerto, y se redujeron  un intercambio de insultos. Pero Tamerlan aprovechó la oportunidad para impresionar a los enviados otomanos con un desfile de sus tropas ante la tienda en la que se llevaban a cabo las negociaciones,desfile que duro desde el mediodía hasta después del atardecer.


  El desfile terminó con el paso de las reservas del ejercito mongol, recién llegadas de Samarcanda, lideradas por el nieto de Tamerlan, Mohamed Mirza,magnificamente uniformadas, cada unidad de un color distinto: túnica, escudo, estandartes, cada unidad de un color,mientras centenares de tambores acompañaban a los gritos de guerra de los mongoles.


  Sin éxito en las negociaciones, Bayacid concentró sus tropas en Ankara, ciudad estratégica de Anatolia que controlaba los caminos hacia Constantinopla y hacia la capital otomana en Bursa.


  Pero Bayacid no se decidía si esperar a los mongoles en Ankara o marchar hacia el este a encontrarse con su enemigo.Era la época de cosecha, y Bayacid sabia que, si no detenía a Tamerlan, se apoderaría de toda la cosecha e impediría la siembra para la siguiente  cosecha.


  Era necesario entonces salir en su búsqueda, y enfrentarlo cuanto antes mejor. Y el ejercito de Bayacid se puso en marcha hacia el este.


  Creyendo que Tamerlan marcharía hacia el noroeste hacia Tokat,Bayacid acampó a 100 kilómetros de Sivas, para esperar a Tamerlan allí.


  Seguramente la marcha hacia Tokat había estado entre los planes de Tamerlan, pero sus exploradores le habían informado que la ruta hacia allí debía atravesar zonas montañosas y espesos bosques, un terreno mucho más favorable a la infantería otomana que a su caballeria.


  Tamerlan viró entonces hacia el suroeste,marchando durante seis días hasta llegar a Kayseri, en la ribera sur del rio Kizil Irmak. Este rio, que nacía cerca de la ciudad de Sivas,describia una enorme curva, primero hacia el sudoeste,despues hacia el norte y después al noroeste, antes de desembocar en el mar Negro.


  El ejercito otomano llevaba varios días acampado en el interior de esta gran curva del rio, esperando a un enemigo que ya no iba a llegar por donde los turcos pensaban. De hecho, solo una escaramuza entre los exploradores de Tamerlan y el flanco derecho otomano alertó al sultan Bayacid que sus enemigos se dirigían hacia el oeste.


  Tras descansar 4 días en Kayseri, Tamerlan marchó hacia el oeste, introduciéndose en territorio otomano. Llegó hasta Kirsher, solo a 150 kilómetros de Ankara, y allí se topó con una avanzadilla de caballería otomana, que prácticamente fue exterminada.Pero uno de los supervivientes otomanos pudo llegar al campamento del sultan, indicando la situación precisa del ejercito mongol.


  Tamerlan se enfrentaba entonces a una disyuntiva similar a la que Bayacid había tenido en Ankara; ¿ Debía esperar allí al enemigo, o continuar marchando hacia el oeste en su busca ?


  Tras un tumultuoso consejo de guerra, Tamerlan convenció a sus generalas de la necesidad de marchar hacia Ankara, ya que una marcha haría menos daño a los mongoles sobre sus caballos que a un ejercito de infantería como el otomano.


  Y tras tres días de marcha, Tamerlan y sus tropas se encontraban frente a Ankara, colocando su campamento  justo donde había estado el campamento de su enemigo semanas antes. Y tras una revisión de sus defensas, puso sitio a la ciudad.

 Murallas de Ankara.


  Pero la ciudad de Ankara estaba bien amurallada,y disponia de una fortaleza practicamente inexpugnable,Ankara Kalesi ,que resistió todos los ataques de los ingenieros e infantería de Tamerlan.

 Ankara Kalesi,la fortaleza de Ankara,a  la derecha de la imagen.


  Enterado de la situación por sus exploradores, Bayacid puso a su ejercito en dirección hacia el oeste a marchas forzadas, y en una semana se colocaba a un par de kilómetros de la ciudad.Algunos  de sus generales apremiaron al aultan Bayacid a atacar a los mongoles de inmediato, antes de que Tamerlan pudiera desplegar a sus tropas.Pero Bayacid rechazó la idea de sus generales.Sus tropas estaban exhaustas, y decidió dar un día de descanso a sus soldados.

 Asedio de Ankara.En azul,las posiciones de los mongoles de Tamerlan.


  Fue un grave error, ya que permitió a Tamerlan desplegar sus tropas y, más importante, privar a los turcos del agua del rio Cerek.


  Recientes excavaciones arqueológicas en la zona han mostrado como Tamerlan consiguió cortar el suministro de agua del rio Cerek en cuanto tuvo noticia de la llegada del ejercito otomano.


  Según el informe del profesor Turgut Dincer, profesor de hidrología de la universidad técnica de oriente medio en Andara, Turquia, el corte del suministro de agua que el rio cerek trasportaba ocurrió en dos fases:


  Los trabajos preliminares comenzaron en cuanto se tuvo noticia de la cercanía de los otomanos.Tamerlan ordenó construir una presa en el rio Cubuk, dejando salir el caudal de agua suficiente para que los otomanos no sospecharan nada.Despues, hizo construir un embalse artificial en uno de los afluentes del Cubuk, y construyó un canal desde el dique  al embalse artificial, para que cuando se ordenase sellar el dique,todo el agua disponible fuera al embalse.

 Primera fase.Se construye el dique.

Segunda fase.Se construye un embalse artificial.


  Cuando el sultán Bayacid llegó a la zona, pudo ver en la lejania como corría el agua en el rio Cubuk,  pero en la zona donde se encontraban las tropas otomanas, el curso del rio estaba seco por completo.Y no había otra fuente de agua cercana para el ejercito turco.

 Se cierra el dique,y el ejercito otomano se  queda sin agua.


martes, 5 de marzo de 2019

Sertorio, rebelde con causa (18ª parte) ; Iberia-Hispania.( XIV)



                                         Termas de Lauron,actual Lliria.

Viene de aquí:


  La perdida de dos de las legiones de Pompeyo había obligado al romano a permanecer en el interior de su campamento,alarmantemente escaso de provisiones. 


  Tenía todavía otras dos legiones y su posición defensiva era fuerte, pero Sertorio había cerrado todas sus posibilidades de reabastecerse. Lo único que podía esperar Pompeyo es que los ciudadanos de Lauron se rindieran a Sertorio y sus tropas abandonaran la zona.


  Lauron había ofendido anteriormente a Sertorio, negándose a aliarse con el, y sin esperanzas de una pronta llegada de las tropas de Metelo Pio, los ciudadanos de Lauron se rindieron,esperando lo peor.


  Tras ordenar la ejecución de  los líderes de Lauron que habían rechazado la alianza, Sertorio permitió que la población marchara al exilio en Lusitania.Despues, arrasó la ciudad hasta los cimientos.


  Era un mensaje para el resto de poblaciones de Hispania que estuvieran valorando cambiar de bando. Sertorio acababa de demostrar que podía derrotar una ciudad aunque las tropas de Pompeyo estuvieran en las cercanías. Exiliando a los ciudadanos de Lauron, mandaba el mensaje de que la guerra no era contra los civiles iberos, sino contra los silanos de Roma.


  Tras destruir Lauron,Sertorio decidió mandar otro aviso, esta vez, a parte de sus tropas, los legionarios de Perpenna que habian reforzado su ejercito.


  La mayoría de esos legionarios eran veteranos, acostumbrados a la guerra, al saqueo y la violación.Sertorio había avisado a sus tropas que los civiles de Lauron no debían ser molestados.Pero una cohorte  de las legiones de Perpenna decidió ignorar las ordenes, y trataron de violar y robar a los rezagados de la columna de ciudadanos que marchaba al exilio.

 "Rapto de las Sabinas" obra de Pietro de Cortona.


  Esa era la primera ocasión en la que los legionarios de Perpenna se encontraban con las mujeres iberas, muy celosas de su virtud. Uno de los legionarios de Perpenna trató de violar a una mujer, que le saco los ojos con sus propias manos.Cuando Sertorio escuchó lo que había pasado,ordeno ejecutar a toda la cohorte, aunque estaba compuesta de romanos.




Apiano, Guerras Civiles, libro 1,109


  La llegada del invierno terminó con la campaña militar de aquel año, y, mientras Sertorio se retiraba a sus bases en Lusitania,  Pompeyo marchaba a las estribaciones de  los Pirineos, donde tenían sus bases.


  Sertorio pasó el invierno intentando poner a mas tribus  de su parte.La cuestión es que en Iberia las diferentes tribus habían pasado siglos guerreando entre ellas. Y si alguna de ellas decidía pasar a formar parte del bando de Sertorio, las tribus que habían sido sus enemigas atávicas se pasaban automáticamente al bando pompeyano.


  Los diplomáticos romanos eran expertos en el “divide y vencerás", y habían pasado generaciones poniendo a unas tribus en contra de otras. Así que Sertorio debía no solo convencer a unas tribus, también debía convencer a las tribus rivales para que no se posicionaran en el bando rival.


  A comienzos de la campaña del año 75 a.c. Sertorio tomó su ejercito y marchó hacia el norte, hacia la ciudad de Contrebia Belaisca, 20 kilómetros al sur de Cesaraugusta (actual Zaragoza), un importante centro político y religioso situado no muy lejos de donde Pompeyo tenia acampadas sus tropas.

 Contrebia Belaisca.


  Aunque no tardó en abandonarla tras saquearla, fue un duro golpe moral para Pompeyo; Sertorio había llegado muy cerca de sus campamentos de invierno, y había tomado con extrema facilidad una de las ciudades pompeyanas. Los soldados de Pompeyo, cada vez mas desmoralizados y desilusionados,habian visto como el enemigo había sido capaz de convertir un territorio aliado de Pompeyo en un territorio hostil.


   La península ibérica era demasiado grande en relacion al tamaño de los ejercitos que combatían en ella. Iberia era un conglomerado de ciudades estado más o menos independientes, junto a unas pocas confederaciones de tribus. Unos estaban más o menos atados a alguno de  los dos bandos,Sertorianos o Pompeyanos, pero la mayoría de las tribus se movían de un bando al otro con pasmosa facilidad, ya fuera por necesidad o conveniencia.


  Excepto en Celtiberia, donde como casi siempre estaban más interesados en combatir con la tribu vecina que en implicarse en una guerra que seguían viendo como una guerra civil romana, solo que disputada en Hispania.


  Ninguno de los lideres militares de ambas fuerzas en conflicto disponía del numero de  tropas suficiente como para controlar grandes cantidades de terreno, y la guerra se habia basado hasta entonces en el asedio de ciudades y el tratar de impedir que el contrario pudiera aprovisionarse convenientemente.


  Pero la llegada de las tropas de  Perpenna había añadido 53 cohortes de infantería al ejercito de Sertorio, lo que iba a permitir al líder rebelde poder enfrentarse en campo abierto a los legionarios de Pompeyo o Metelo Pio.


  Metelo seguía acampado cerca del rio Betis, en territorio de los pacíficos turdetanos, con colonias romanas aliadas que surtían a sus tropas durante el invierno, como Itálica.Pero, gracias a los esfuerzos de Sertorio por aliarse con tribus de la zona, el norte de la Hispania Ulterior era sertoriano.

 Anfiteatro de Italica.


  En el noroeste, Emporion era la base de Pompeyo en la Hispania Citerior, y era solo una de las ciudades cercanas al rio Iber que eran indiscutiblemente romanas. Pero en el interior, cerca de los Pirineos, se encontraba Osca (actual Huesca), aliada de Sertorio sin dudas.


  Mas al oeste, en la vertiente atlántica de los Pirineos, las tribus de lo que hoy es la comunidad autonoma vasca  eran leales a Roma, aunque no se sabe si eran leales a Roma porque si, o porque sus rivales los arévacos eran leales a Sertorio. Mas hacia al este,los cántabros optaban por no tomar partido, y así seguirían combatiendo a las legiones hasta los tiempos del emperador Augusto.

 Necropolis romana de Tribisburu,en Sestao.


  Lo que indica este aparente caos de tribus aliadas o enemigas de una o de otra facción sertoriano o pompeyana es que, aunque en Roma parecían tener claro cuales eran los límites entre la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior, sobre el terreno las cosas eran muy confusas y caoticas.Seguramente, muchas de las tribus del interior no sabían si pertenecían a la Citerior o a la Ulterior, y  de haberlo sabido, seguro que no les importaba.


  Sertorio estaba intentando crae una confederacion de tribus, como el galo Vercigentorix intentaría una generacion despues, una confederacion de  tribus que llevaban siglos siendo enemigos y luchando por el mismo territorio.