jueves, 26 de junio de 2025

Naufragos de guerra , 2ª parte.

 

" Combate en las bahia de Jarvis", obra de Charles Pears.

Viene de aquí:

  A partir del otoño de 1940, las pérdidas de los buques de la Marina Mercante británica equipados con “protección plástica” para contrarrestar el fuego de ametralladora disminuyeron. Sin embargo, el blindaje de plástico no servía contra bombas aéreas ni proyectiles de artillería.

  Ya en 1939, la Kriegsmarine había enviado a sus cruceros auxiliares y acorazados de bolsillo a patrullar el océano para practicar el corso contra la marina mercante británica. Estos buques de guerra estaban armados con potentes cañones (el de 28 cm, por ejemplo, del Graf Spee) que ningún buque mercante podía resistir. Ante los ataques de submarinos, la situación era la misma: los cascos de los cargueros y petroleros no estaban diseñados para resistir la explosión de un torpedo. 

Cañones de 280 mm. del Graf Spee.
 

  En 1938, el Almirantazgo definió el comportamiento que debían adoptar las tripulaciones de la Marina Mercante en caso de guerra: “ Ningún buque mercante británico debe rendirse obedientemente ante un submarino, sino que debe hacer todo lo posible por escapar. Un buque que intenta escapar con determinación tiene excelentes posibilidades de éxito”.

  Pero había una enorme  brecha entre la teoría y la práctica. En realidad, los capitanes de los mercantes se resistían a arriesgar la supervivencia de sus hombres por una huida que sabian iba a fracasar, como lo demuestra el testimonio del capitán del Winkleigh, hundido por el U-48 el 8 de septiembre de 1939: «Al ver que no había posibilidad de escape, apagué los motores y ordené a mi tripulación que subiera a los botes».

  Para quienes  se atrevían a resistir, el castigo era terrible. La noche del 5 de noviembre de 1940, cuando el crucero pesado alemán Admiral Scheer interceptó el convoy HX-84, su comandante encendió los reflectores y ordenó que solo se disparara contra objetivos iluminados para no desperdiciar proyectiles. Un testigo alemán describió la impresionante destrucción causada por los proyectiles de 28 y 15 cm: «Una flecha blanca se eleva en la noche y aterriza de lleno sobre un barco enemigo a solo tres kilómetros de distancia. (…) Los proyectiles explotan y la madera sale volando por los aires. Mástiles tan gruesos como árboles se hacen pedazos como si los hubiera destruido un huracán. Secciones del puente son arrancadas y las placas de acero salen volando en pedazos. (…) El desafortunado vapor se transforma ahora en un verdadero volcán. Un resplandor deslumbrante se eleva en la noche a 400 o 500 metros de altura, proyectando una luz roja sobre el crucero».

 

 En caso de un encuentro con un submarino o un crucero pesado alemán, la decisión generalmente se tomaba rápidamente: el mercante aislado se rinde sin luchar ni intentar huir, de ahí las tasas de bajas, a menudo muy bajas. Así, cuando nueve barcos británicos fueron interceptados y destruidos sucesivamente por el Graf Spee entre septiembre y diciembre de 1939 en los océanos Atlántico Sur e Índico, solo un hombre murió.

  La resistencia, por ejemplo, enviar una señal de socorro por radio, se consideraba suicida, ya que tal acción provocaría inevitablemente una violenta reacción alemana. Sin embargo, esto es lo que el Almirantazgo solicitó en su Manual de Defensa de la Marina Mercante, para que se pudieran tomar contramedidas rápidamente en la zona afectada: “esa señal de socorro, esa señal de radio, era una advertencia que emitida a  tiempo  podía convertirse en el medio de salvar no solo el barco que la emitia, sino ltmbien muchos otros, ya que puede dar a nuestra fuerza aérea y a nuestros buques de guerra la oportunidad de destruir al atacante".

 

Petrolero estadounidense Byron Benson, torpedeado en Norfolk el 4 de abril de  1942 por el U-552 del capitan Erich Topp.    
 

Tras los primeros disparos de advertencia de un crucero auxiliar alemán mejor armado pero a menudo igual de lento que un simple carguero británico, los comandantes británicos,  solían optar por huir para evitar la captura.

  Se producía entonces una persecución y un cañoneo, que generalmente terminaba con la pérdida del mercante y una parte significativa de su tripulación.

 Aunque los proyectiles podían perforar fácilmente el casco y explotar en la sala de máquinas, los hombres apostados en cubierta eran quienes sufrían la mayoría de las bajas: el puente, la sala de radio y las pocas armas defensivas eran, de hecho, el objetivo prioritario del cañoneo enemigo.

  La situación cambiaba si el buque era alcanzado por una mina o un torpedo. Los hombres que trabajaban en la zona de calderas eran entonces los más expuestos: a través de la brecha en el casco, el agua entraba a raudales e inundaba toda la sala de calderas en cuestión de segundos, generando grandes cantidades de vapor e incluso explosiones. Sin embargo, a diferencia de la amenaza aérea, era materialmente imposible protegerse contra tales peligros: es imposible blindar el casco de los buques mercantes o añadir protuberancias antitorpedo. Por lo tanto, a menudo es tras un torpedeo cuando cunde el pánico: a veces, creyéndose condenados tras una explosión submarina, los oficiales abandonan sus puestos, lo que provoca que el puente pierda todo control de la velocidad y la direccion del buque.

  Tras ser bombardeado, atacado con proyectiles, torpedeado o impactado por una mina, los buques sufren daños  cuantiosos. Las pérdidas iniciales ya han mermado las filas de su tripulación, pero aún hay más por venir. De hecho, las explosiónes causan incendios, abren vias de agua, destruyen instalaciones esenciales, bloquean partes del buque y suelen provocar  una escora significativa del casco.

 

  En todos los casos, es probable que haya hombres atrapados en un compartimento o pasillo. Los gases tóxicos, los incendios, las explosiones en cadena y las inundaciones son las causas de muchas muertes. Como precaución, los marineros suelen llevar una linterna porque, una vez que se corta la electricidad del barco, la oscuridad es total. Muchos también llevan una herramienta multifunción para abrir una compuerta, cortar un cable o reparar un sistema eléctrico. Todos recibieron instrucciones de aprender a navegar el barco con los ojos cerrados. Para un marinero profesional que llevaba mucho tiempo en el mismo puesto, esto era obvio.

  Pero para los reservistas que llegaron en masa a los buques de la Marina Mercante a partir de mayo de 1941, estas eran habilidades que debían adquirirse rápidamente. Las compañías navieras también tuvieron que equipar sus buques con equipos de extinción de incendios, herramientas (hachas, mazos, etc.) para despejar el camino, botiquines de primeros auxilios para los heridos (camillas, vendas), etc. Algunos cargueros incluso fueron reacondicionados para facilitar el movimiento de la tripulación: los conductos de aire se transformaron en salidas de emergencia, se modificaron puertas y escotillas para evitar que se atascaran en posición cerrada, etc. Mientras se evaluaban los daños en el puente y se rescataba a los heridos y atrapados bajo cubierta, el buque se hundía.

  La velocidad con la que se hunde un carguero depende en parte del lugar donde recibe el impacto, pero también, y sobre todo, de la naturaleza de su carga. El 12 de junio de 1940, frente al cabo Finisterre, el U-46 Typ VIIB torpedeó a dos integrantes del convoy SL-34 con ocho minutos de diferencia. A las 19:38, el Barbara Marie (4223 t), que transportaba 7.200 t de mineral de hierro, fue alcanzado y se partió en dos. Testigos afirmaron haberlo visto hundirse en 48 segundos, llevándose consigo a 32 de sus 37 tripulantes. A las 19:46, el Willowbank (5041 t) también fue alcanzado por un torpedo, que explotó cerca de su proa. Por lo tanto, el agua entraba a raudales por la proa, lo que debería haber acelerado su hundimiento. Sin embargo, su carga, unas 8.750 toneladas de maíz, disminuyó su velocidad de hundimiento, sirviendo momentáneamente como freno. Los 51 tripulantes tendrian así más de una hora para abandonar el barco, todos sanos y salvos. 

 

  El cargamento también era motivo de preocupación para las tripulaciones. Además de que, en medio de una tormenta, un contenedor podría soltarse de sus amarras y romper la borda o el entablado al rodar, también hay que considerar la carga de explosivos y combustible.

  Si un submarino torpedea al desafortunado buque que transporta una gran cantidad de TNT, el barco y su tripulación desaparecerán instantáneamente en una gigantesca bola de fuego.

 El 29 de noviembre de 1941, cuando un torpedo del U-43 impacto contra un mercante cargado de proyectiles de artillería, el Thornliebank desaparecio en un instante; la onda expansiva fue tan potente que los restos hirieron a un submarinista en la cubierta del submarino a 1.200 metros de distancia.

  Si el buque torpedeado era un petrolero, todo dependía del tipo de combustible que transportaba y, sobre todo, de su octanaje. Cuanto mayor era el octanaje, más podía soportar el combustible las altas temperaturas antes de encenderse.

  Por ejemplo, el fueloil es menos inflamable que la gasolina de aviación. Así, el 23 de marzo de 1942, cuando el Empire Steel (8138 t) fue torpedeado por el U-123 frente a la costa este de Estados Unidos, fue la naturaleza de su carga la que resultó fatal: su carga de 6100 t de gasolina de aviación y 4150 t de queroseno se incendiaron instantáneamente, transformando al petrolero británico en una gigantesca antorcha en cuestión de segundos; solo ocho de sus 47 marineros y artilleros sobrevivieron a la tragedia.



( Continuara…)

martes, 24 de junio de 2025

Roger de Lauria, Almirante de Aragon ( 1ª parte)

 

  En la tarde del 25 de febrero de 1266, un ejército surgió de los Apeninos samnitas, en la ladera oriental del monte San Vitale, justo sobre la fortificada ciudad de Beneventum.

 El líder del ejército, Carlos, conde de Anjou y hermano del rey Luis IX de Francia, se desanimo bastante al divisar en la lejanía al ejército e su mayor enemigo, Manfredo, rey de Sicilia, acampado baja la sombra de la muralla de Benevento, junto a la orilla del rio Calore. No esperaba que estuviera allí.

Estatua de Carlos De Anjou, en el museo Capitolino de Roma.
 

 Carlos acababa de marchar con su ejército desde Roma, donde el día de la Epifanía, 6 de enero , había sido ungido por el papa para arrebatar la corona de Sicilia  a Manfredo.

  El objetivo de Carlos de Anjou  era Nápoles, residencia de Manfredo y capital no oficial del reino siciliano. Así que tomó la Vía Latina, una antigua calzada romana que atravesaba Frosinone y Anagni. Encontró poca resistencia al cruzar el río Liri en Ceprano. El 10 de febrero, su ejército invasor incluso había capturado el aparentemente inexpugnable castillo de Cassino (llamado San Germano en aquel entonces) a un destacamento de 2.000  mercenarios sarracenos enviados por Manfredo para defender el castillo.

Coronacion de Manfredo Hohenstaufen como rey de Sicilia.
 

 Pero allí se enteró de que Manfredo esperaba con sus tropas tras un puente fuertemente fortificado sobre el río Volturno, cerca de Capua, que bloqueaba la principal ruta de acceso al Regno (la denominación medieval del Reino de Sicilia, del italiano regno, que significa «reino»).

 

  Decidiendo que lo más prudente seria flanquear a Manfredo por el este, Carlos desvió sus tropas hacia el este, pasando Telese, hacia las escarpadas montañas de Taburno Camposauro , que superaría por el estrecho desfiladero de Vitulano, al oeste de Benevento.

 Fue un grave error de calculo el de Carlos de Anjou. Los continuos chaparrones invernales habían convertido los arroyos de montaña en torrentes embravecidos, tanto que la mayoría de carros de suministro tuvieron que ser abandonados.

 Para cuando sus hombres llegaron al valle del Calore, habían devorado la mayoría de sus bestias de carga e incluso algunos de sus corceles (los costosos caballos de guerra de los caballeros). Era una fuerza agotada y desanimada la que ahora se enfrentaba a un adversario bien descansado y bien alimentado, protegido por un río casi intransitable a la sombra de una ciudad bien defendida.

 

 Manfredo, informado por los sarracenos supervivientes que habían podido escapar de San Germano de que Carlos intentaba flanquearlo, se había anticipado brillantemente al mover rápidamente sus fuerzas desde Capua a través del Valle Caudina, que separaba el Taburno Camposauro  y el macizo de Montevergine, hasta Benevento.

 

 Ahora, todo lo que el soberano de los Hohenstaufen tenía que hacer era esperar pacientemente tras el agitado  rio Calore y alimentarse de los suministros de una ciudad bien abastecida, mientras sus exhaustos adversarios morían de inanición ante sus ojos.

  La ensoñación de  Carlos de Anjou sobre expandir los territorios propiedad de la monarquía gala parecía haber llegado a su fin.

 Según todos los indicios, Carlos de Anjou era un hombre taciturno y flemático, poco acostumbrado a las demostraciones de emoción. Pero seguramente  debió reflexionar con tristeza sobre el largo camino que lo había llevado hasta ese punto y momento.

  Nacido el 21 de marzo de 1227 como el séptimo y último hijo de Luis VIII de Francia (quien había fallecido de disentería el 8 de noviembre del año anterior), Carlos creció en la corte sin ninguna esperanza razonable de portar alguna vez una corona.

  Al no disponer de infantazgos (dotaciones de tierras para sustentar a la realeza más joven), el rey le había asignado una carrera clerical. Sin embargo, su linaje y educación le enseñaron a aspirar a más. Después de todo, su padre (Luis «el León») había invadido Inglaterra  durante la Primera Guerra de los Barones y su madre era la tenaz Blanca de Castilla, quien había servido como reina regente tras el fallecimiento de su esposo.

Blanca de Castilla.
 

 Fue su hermano mayor,el devoto Luis IX, quien le permitió trazar un camino diferente, más acorde con su personalidad. El futuro San Luis destinó los condados de Anjou y Maine a Carlos después del fallecimiento de sus hermanos mayores, Juan y Felipe Dagoberto en 1232, aunque no fue hasta ser nombrado caballero en Melum en mayo de 1246 cuando Carlos recibió formalmente la propiedad de ambos territorios.

  Para entonces, sus aspiraciones ya se habían visto considerablemente cumplidas por su afortunado matrimonio con Beatriz de Provenza en Aix-en-Provence el 31 de enero de ese mismo año, lo que le otorgó el control de uno de los condados más ricos y poderosos del reino.

Carlos de Anjou y Beatriz de Provenza.
 

  Más tarde, en 1256, el rey Luis concedió a Carlos también el condado de Forcalquier en la Alta Provenza. Sin embargo, fue una serie de intrincados acontecimientos externos, impregnados de la política papal de la época, lo que inesperadamente le ofreció a Carlos una vía para acceder a su propio reino.

 Esta secuencia de acontecimientos se desencadenó con la muerte del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II, a causa de unas fiebres en Castel Fiorentino, Apulia, el 13 de diciembre de 1250. 

Federico II, rey de Napoles y Sicilia.
 

  La muerte del emperador provocó un gran júbilo en la curia papal. La Casa alemana de Hohenstaufen había sido la pesadilla del papado desde que el padre de Federico, Enrique VI, conquistó el Reino de Sicilia en 1194 a la familia fundadora, los Hauteville de Normandía, entre cuyos ilustres miembros se encontraban Roberto Guiscardo, el conde Roger de Sicilia y su hijo, el rey Roger II.

  El papa Gregorio IX no quiso perder la ocasión, y había excomulgado a Federico, llamándolo «el Anticristo», y su sucesor, Inocencio IV (excluyendo el breve papado de dos semanas de Celestino IV), había tildado a la familia imperial de «raza de víboras.

 Esto se debía a que los Hohenstaufen, como gobernantes de tierras tanto al norte como al sur de los Estados Pontificios (esencialmente la región central italiana: las actuales Lacio, Marcas, Umbría, Romaña y parte de Emilia), amenazaban la política papal  con un cerco opresor. Y a diferencia de los Hauteville, se habían negado a jurar lealtad a la Santa Sede por el Reino de Sicilia.

 Así, la península itálica había quedado dividida en dos bandos hostiles: los gibelinos, de tendencia imperial, llamados así por el castillo Hohenstaufen de Wibellingen, en el ducado de Suabia (sur de Alemania), y los güelfos, cuyo apodo provenía de los duques Welf ,de Baviera, partidarios del papado, implacables adversarios de los Hohenstaufen.

Guelfos y Guibelinos.
 

  El problema comenzó cuando Inocencio IV se negó a reconocer a Conrado, hijo de Federico, como su sucesor, a pesar de que el joven príncipe era el heredero legítimo del reino y había sido designado formalmente como tal por su padre.

  Conrado, rey de Alemania, asumió la corona de Sicilia desobedeciendo al papa, pero no se negó a dialogar para encontrar algun acuerdo con el papado.

  Pero el Papa no estaba dispuesto a aceptar que el mismo soberano gobernara tanto Alemania como Sicilia. A cambio, Inocencio buscó un pretendiente que se contentara con gobernar Sicilia únicamente, y bajo los auspicios papales. Se dirigió entonces  a Enrique III de Inglaterra en agosto de 1252, con la esperanza de que el rey reclutara a su hermano Ricardo, conde de Cornualles, para el cargo, pero este último no tenía ningún interés en poseer un reino como vasallo del Papa.

 Inocencio entonces escribió a Luis IX para ofrecerle el trono a Carlos de Anjou, pero el monarca francés consideraba  a Conrado como el legítimo gobernante de Sicilia.

  Pero el soberano inglés no tenía tales escrúpulos, y Enrique III presentó formalmente a su hijo Edmund Crouchback, conde de Lancaster, como candidato en febrero de 1254. Inocencio IV pareció responder afirmativamente, refiriéndose al príncipe inglés en correspondencia fechada el 14 de mayo de 1254 como «rey de Sicilia».

 Sin embargo, la muerte de Conrado por malaria en Lavello tan solo una semana después hizo dudar al papa por temor a pisotear abiertamente los derechos soberanos del hijo y heredero del rey, Conrado II, apodado Conradino, el "pequeño Conrado".

 El asunto pareció quedar en tablas cuando el propio papa Inocencio IV  moría el 7 de diciembre de ese año.

El Emperador Federico II cazando con su nieto "Conradino".
 

(Continuara…)

miércoles, 18 de junio de 2025

"Adiós, Europa": Indochina (XV)

 

Soldados sudvietnamitas sobre un carro de  combate M24 "Chaffeur".

Viene de aquí:

  Mientras en el norte del pais se sucedían los combates entre las divisiones del ejercito regular vietminh y los franceses, Ho Chi Minh se dedicaba a la tarea de consolidar el nuevo estado viet en los territorios liberados.

  La consolidación del nuevo régimen dio comienzo con la reforma del régimen de tenencia de tierra, que hasta entonces se había postergado por motivos psicológicos. Todas las fincas de más de 100 hectáreas fueron confiscadas, independientemente de si el propietario era adepto al nuevo régimen o no. Se seguia así el  mismo ejemplo que tres años antes había llevado a cabo el SED, partido socialista unificado alemán, también con la  confiscación de  fincas de más de 100 hectáreas.

  Los asesores políticos chinos habían comenzado a llegar a las zonas liberadas a principios de 1950, y con su llegada iba a variar el rumbo politico del Viet Minh. Parece que Mao había criticado severamente a Ho Chi Minh cuando este había visitado Pekín en marzo, por su modo excesivamente “blando” de llevar la política en los territorios liberados.

 

  Para cumplir con los consejos de Mao, pronto se desato una nueva oleada de terror, que no se limitó a los territorios liberados. Quien no se adaptaba al nuevo curso de los acontecimientos era considerado traidor, sufriendo las consecuencias.

  La reforma del regimen de propiedad también afecto a la ciudadanía de los territorios liberados, comenzado con lo que parecia una inocente rebaja de los arrendamientos y la introducción de un impuesto del 20%  a campesinos y artesanos.

  Se produjo también un cambio en la forma del nuevo estado. Aunque aun se conservaba la eufemística denominación de "República democrática de Vietnam del norte", en el verano de  1950 Ho anunciaba que las etapas de desarrollo de la república democrática ya habían sido superadas. Por tanto, tomando como ejemplo de los camaradas chinos, Ho dio por inaugurada la dictadura de la democracia popular. A la lucha contra los colonialistas franceses y los imperialistas iba a unirse la lucha contra los lacayos del imperialismo, los antiguos señores feudales y funcionarios de  la monarquía.

  La constitución, que decía que el presidente Ho se situaba por encima de la ley, acentuó aun mas la inmunidad del comité general del viet Minh y los centenares de delegados de su asamblea general. Solo se producían sesiones de la asamblea cuando el presidente  lo deseaba, aunque tampoco estaba obligado a hacerlo.

Asamblea nacional Vietnamita.
 

  A partir de la primavera de 1950, la Republica Democrática de Vietnam comenzó ser paulatinamente reconocida por todos los estados socialistas, entre ellos la Republica Democrática Alemana, nacida solo seis meses antes.

 A partir de entonces, la situación de la recién reconocida republica paso a recibir el apoyo propagandístico de la prensa  de las naciones el bloque del este,además de la prensa de origen socialista y comunista de las naciones occidentales. Hasta entonces la prensa comunista apenas había mencionado a Ho Chi Minh y su nuevo estado.

  Ho comenzó a extender su influencia sobre los países vecinos, que se sentían descontentos con la antigua fórmula colonial de la Indochina francesa, que habían alcanzado formalmente su independencia de la metropoli pero que aun pertenecían a su esfera de influencia, igual que los países independizados del Reino Unido  pasaron a pertenecer a la Commonwealth.

  Reapareció de nuevo el partido comunista de Vietnam, aunque para disimular escogió otro nombre : Viet Nam Lao Dong, partido obrero de Vietnam. Era la misma añagaza que se utilizaba en los países del bloque del este europeo, donde los partidos comunistas, tras absorber o liquidar a los socialdemócratas, tomaban nombres  encubiertos para no reconocer lo que en realidad  eran. Por ejemplo, en Alemania, el partido comunista paso a ser el Partido Socialista Unificado; en Hungría, Partido de los Trabajadores, y en Polonia, Partido Obrero Unificado.

  La nueva organizacion  Viet Minh estableció contacto con organizaciones similares en laos y Camboya, llegándose a fusionar en una sola organización antiimperialista; El Jhemer Isaarak, de Camboya, y el Nao Lao Hax Hat, de Laos ,se unieron al Viet Minh formando un ente supranacional para toda indochina, el Viet Men Lao.

Ho Chi Minh y el principe Souphanouvong, lider del   Nao Lao Hax Hat laosiano
 

  El 24 de junio de 1950, los camaradas comunistas coreanos atacaban la República de Corea del Sur, comenzando a atraer el interés de la opinión publica mundial, y los jefes militares vietminh vieron con interés como los estados unidos olvidaban momentáneamente Vietnam y se volcaban en ayudar al ejercito surcoreano.

 

  Así, Ho y Giap decidieron aprovechar la ocasión, ya que sus fuerzas armadas aun no eran lo suficientemente eficaces como para garantizar la victoria contra los franceses.

  El objetivo que se perseguía en esa ocasión era tratar de unir los extensos territorios liberados en el norte del pais, fronterizos con la china de Mao, y la pequeña parte aun no liberada en la región sur del Vietnam del Norte.

  Esta vez las tropas viet minh no sufrieron ninguna derrota severa, como el invierno anterior, pero tampoco resultaron victoriosos. Se llego a una enconada batalla defensiva por ambos bandos, en la región  Hoa Binh.

  La superioridad en armamento pesado de los franceses prevalecio , y Giap se vio obligado de nuevo a cambiar su estrategia, limitándose a desarrollar una guerra de guerrillas contra las pequeñas bases logística francesas, cortando su vías de comunicaciones, e impulsando una mas intensa intervención de las brigadas de propaganda viet minh contra la población poco partidaria, para así llegar al domino efectivo de  mayor cantidad de territorio.

  Tras cortar las rutas fluviales, aereas y terrestres por las que los franceses aprovisionaban Hoa Binh, estos se vieron obligados a abandonar la ciudad en manos vietminh.

Escapando de  Hoa Binh.
 

  Así se llegó a una curiosa situación que se ha repetido en las posteriores guerras de “liberación”; por el día mandaba la potencia colonial, y por la noche los guerrilleros. En el caso de Vietnam, la población local fue obligada a contribuir con impuestos y alimentos, al esfuerzo de  guerra del Viet Minh.

  Los comunistas, con muy buena información sobre los movimientos y  efectivos de las distintas unidades francesas, se movían con rapidez y caian sobre las posiciones francesas mas debiles. Asi, la estrategia para tratar de desmoralizar al enemigo comenzó a  dar buenos dividendos al viet Minh. Los ataques guerrilleros en el sur de Vietnam del norte tenian cada vez mas éxito, y muchas localidades se convertían en bases para la guerrilla, sin que los franceses siquiera lo supieran. La jungla, con su espesísima vegetación, ofrecía excelentes posiciones para las emboscadas de tropas regulares viet , y allí se podían esconder depósitos camuflados con provisiones y municiones.

  Las tropas galas se veían obligadas a mantenerse en constante movimiento para tratar de descubrir y cortar las vias de comunicación del viet Minh, buscando las bases enemigas.

 

  Rue Sans Joie, carreteras tristes, así llamaban los soldados franceses a las carreteras que discurrían junto al litoral, en la parte mas estrecha de Anam del sur y Vietnam del norte. Estas carreteras se veian a menudo cortadas por unidades viet Minh, y los franceses no tardaron en comprobar que no se trataba de unidades de guerrilleros, sino de un regimiento del ejército popular, el 95º, formando por soldados escogidos, que combatían vistiendo uniforme negro.

  La situación se volvió tan difícil que casi ningún transporte francés podía pasar por las cercanías de la ciudad imperial de  Hue. La carretera numero 1, construida por presidiarios a finales del siglo XIX, era la carretera principal del imperio colonial francés en Vietnam. Fue esa carretera la que permitio a los japoneses la rápida ocupacion de  indochina durante la segunda guerra mundial, cortando el camino por el que Chang Kai Chek recibia los suministros estadounidenses.

 Poco a poco se fue descubriendo en donde se ocultaba ese regimiento viet Minh, en una zona pantanosa situada entre la carretera 1 y la costa, cerca de la ciudad imperial de Hue. Asi, el mando francés decidía en julio de 1953 emprender la Operacion Camargue, llamada así por el parecido de la zona con la franja costera pantanosa situada en la Camarga, al oeste de la ciudad francesa de Marsella.

Paracaidistas sudvietnamitas.

 

(Continuara…)