viernes, 31 de mayo de 2024

"Adiós, Europa": Indochina (IV)

 

"Unete a las tropas coloniales"

Viene de aquí:

  El hecho de que Ho se convirtiera en un hombre famoso  gracias a la publicación de  su memorándum le introdujo pronto en las disputas políticas de aquellos revueltos tiempos de la posguerra.

  Ho fue el primer  militante indochino de la organización juvenil socialista francesa, y a principios del 1920 se afilio al PS, donde no se convirtió en un personaje muy  popular, dada su tendencia a lamentarse por que el PS se había limitado hasta el momento a entonar airadas protestas contra las potencias coloniales, sin hacer gran cosa para evitar que  la metrópoli siguiera explotando a los pueblos sometidos.

  Asi que Ho se convirtió en un firme defensor de la adhesión  a la Tercera Internacional, ya que la segunda había fracasado en su lucha contra el imperialismo.

  Ho no comprendia bien que era un partido político de tipo occidental,  o un sindicato, ni sabía lo que era el socialismo o el comunismo. Simplemente se unió a las tesis de Lenin porque lo consideraba un patriota que había conseguido liberar a sus conciudadanos de la opresión de  los zares.

 

  Ho logro convencer a buena parte de la directiva del PS para unirse a la Tercera internacional, y así se convirtió en cofundador del partido comunista francés, miembro del comité central y jefe de sección para asuntos coloniales.

  Gracias a ese cargo, en 1921 Ho fundaba la unión Inter Colonial, una organización de combate de los pueblos bajo el yugo colonial frances ( y de los franceses que simpatizaran con su causa), dando nombre también al periodico de la organización, Le Paria, cuyos titulares aparecian en frances, arabe y vietnamita.

 

  Ho viajo por primera vez a Moscú en 1923, para participar en el congreso de la Krestintern, la internacional del campesinado, una organizacion paralela del Komintern.

  Aunque Ho no era de origen campesino, fue nombrado representante de las masas campesinas  de las colonias, e incluso fue elegido para el comité ejecutivo de la organizacion.Una vez terminado el congreso, Ho se quedó en Moscú para estudiar en la Universidad de los Pueblos del Este

  Ho permaneció más de año y medio en Moscú, compatibilizando sus estudios con las actividades del partido. Escribia artículos para la prensa afín, y en el verano de  1924 participaba en el V congreso de la Internacional Comunista. Allí volvió a criticar el que los partidos adheridos a la Tercera Internacional, al igual que los de la Segunda, se ocupaban muy poco de la  liberacion de  los pueblos oprimidos por el colonialismo.

  Ho viajo por primera vez a China a principios de 1925 para trabajar como interprete en el consulado soviético de Cantón. Pero su verdadera misión como enviado secreto del Komintern era extender el conocimiento el comunismo entre los pueblos de oriente. Así, Ho fundaba a finales de 1925 en Cantón la Unión de los pueblos oprimidos de Asia, para los emigrantes  en China de Vietnam, Corea, Indonesia, Malasia y la India.

 

  Poco después formaba la Liga revolucionaria de jóvenes camaradas del Vietnam, el núcleo de lo que más tarde sería el partido comunista de Indochina. De cara al exterior se trataba de una liga de carácter nacionalista, y no se mencionaba para nada el comunismo. Y muchos de los afiliados de la organización no tenían la menor sospecha de que la célula que lideraba el grupo estaba formada íntegramente por comunistas.

  Esa seria en el futuro la táctica de Ho Chi Minh, que nunca se presentaba abiertamente como comunista, ni tampoco sus camaradas debian reconocerse como tales.

  Comenzó a recorrer los monasterios budistas, donde enseñaba a los monjes las teorías de la revolución, uniendo las tesis comunistas con el confucionismo, dándoles un tono marxista  unido a la sabiduría de Buda. En sus discursos parecía de pronto tener una idea propia, que a los monjes les parecia incluso brillante, aceptándola sin que ninguno de ellos supiera que dicha idea no era propia de Ho chi Minh, sino de un tal Karl Marx, oriundo de un lejano pais llamado Alemania.

  Las organizaciónes comunistas que iba creando Ho en sus viajes estaban ligadas siempre con otras de tipo nacionalista y su enmascaramiento era perfecto. Y era labor de Ho componer y editar las publicaciones de esos grupos comunistas para que en ningún artículo se notara la menor  traza  de que había sido escrito por un comunista.

  Por entonces, Ho aun no combatía el poderío colonial frances, ya que estaba ocupado  en luchar contra organizaciones nacionales que no estaban bajo su influencia o al del partido comunista. Utilizaba para ello todos los medios a su alcance, desde el asesinato a la extorsión, pasando por la delación de algunos de sus camaradas a las autoridades coloniales.

  Cualquiera que no se  dejara influir por Ho era delatado a las autoridades, y la más conocida traición de Ho a los patriotas viet de aquella época se la hizo a uno de sus mayores rivales ,Phan Boi Chu. Ho lo puso en manos de la policía secreta francesa, y en pago recibió 100.000 piastras, que invirtió rápidamente en comprar armas.

Sello postal dedicado a Phan Boi Chau.
 

  El 3 de febrero de 1930, Ho fundaba el partido comunista de Indochina, subordinado al partido comunista francés por orden directa del Kremlin.

  Ho continuaba sosteniendo que tanto el partido comunista francés como el Komintern hacina muy poco para ayudar a los pueblos oprimidos de las colonias francesas, y comenzó a acercarse a los líderes comunistas chinos, sobre todo con Chu En Lai, a quien había conocido en París.

  Ho se trasladó a Hong Kong en 1931, donde dirigió la Oficina del Komintern para el Extremo Oriente. Alli fue detenido por la policía britanica. Los franceses exigieron su extradición, pues ya lo habían condenado a muerte en rebeldia. Pero el Socorro Rojo internacional, la Liga de los Derechos del Hombre y la facción ultra izquierdista del Partido laborista britanico consiguieron rescatar a Ho. Así, las autoridades  británicas lo dejaban en libertad a principios de 1932. Al año siguiente, Ho recorrió la costa asiatica del Pacífico, pasando por Shangai y Vladivostok, y desde allí, de nuevo a Moscú.

Ho, en la prision Victoria de Hong Kong.

 

 Curiosamente, Ho fue entonces dado oficialmente por muerto. El periódico comunista L´Hummanite publico una sentida  nota necrológica, y en Moscú se llegaron  incluso a celebrar honras fúnebres. Pero Hoseguía vivo , y cuando llego de nuevo a Moscu, y con el nombre de Linov , comenzo a estudiar en la Academia Lenin y el instituto para los asuntos coloniales y nacionales.

"Muere en prision el valiente fundador del  PC de Indochina, Nguyen Ai Quoc"
 

  En 1936, Ho estaba de nuevo en Hanoi. El Frente Popular Francés, con los comunistas encaramados en el poder de la metrópoli, brindaba todo tipo de  facilidades a los comunistas de sus colonias. Asi, bajo el demagógico nombre de Frente democrático de Indochina, los comunistas se instalaron legalmente en Hanói.

  En China, tras el incidente de Siam ( en el que el líder nacionalista Chan Kai Chek había sido secuestrado para obligarlo a colaborar con los comunistas ), Mao ya había llevado a cabo la Larga Marcha, y se había convertido en el indiscutible jefe de los comunistas chinos.

Mao y la Larga Marcha.
 

 Ho marchó a China, y en 1938 se encontraba en el 8º ejercito comunista, para acumular experiencia sobre el modo de conducir una guerra revolucionaria. En 1939 pasaba a actuar como comisario político del general YEh Chieng-Ying ( mas tarde mariscal y ministro de defensa de la República Popular China). El general Yeh y Ho tenían la mision de  enseñar la guerra de guerrillas a las tropas nacionalistas del Kuomintang, para la lucha contra los japoneses.

  Cuando en 1939 estalla la guerra en Europa, el gobierno del Frente Popular francés ya se había desmoronado. Y el pacto Molotov-Ribbentrop, la alianza entre la Alemania nazi y la URSS consiguió que, en los países demócraticos, los partidos comunistas fueran declarados ilegales, como en Francia y sus colonias.

  A pesar de la ilegalizacion del partido comunista de Indochina, Ho organizó numerosas células para mantener el partido en la clandestinidad, que iban a  constituir el núcleo de la futura fuerza revolucionaria que al termino de la segunda guerra mundial lucharía por la independencia.

Detencion de comunistas vietnamitas tras la ilegalizacion del partido.
 

  Cuando en junio de 1940 Francia capitulaba ante la Wehrmacht, tal circunstancia fue aprovechada por los japoneses en el extremo oriente.

  La administración colonial francesa, sin el apoyo de la metrópoli que acababa de ser derrotada, no estaba en condiciones de oponerse cuando los japoneses, muy cortésmente, y observando escrupulosamente las reglas diplomáticas, solicitaron permiso para enviar a Indochina una misión militar de 6.000 hombres, además de utilizar las carreteras del país para mover sus tropas con rapidez.

  Los franceses no tuvieron mas remedio que consentir, y los japoneses llegaron hasta Cantón y Hainan, cortando  a los chinos la importante ruta de abastecimiento que discurría entre Hanói y Haifong.

Tropas japonesas entrando en Hanoi.

 

 

(Continuara…)

No hay comentarios:

Publicar un comentario