lunes, 25 de noviembre de 2024

Agripa, la mano derecha de Augusto ( 15ª parte )

 


Viene de aquí:

  Los romanos denominaban al oeste de los Balcanes con el nombre de Illiricum, y solo decadas mas tarde dividieron al región en dos, Panonia y Dalmacia.

  Dalmacia discurría a lo largo de la costa del mar Adriático, entre la desembocadura del rio Drilon ( en la actual Albania) en el sur , hasta Istria ( en la actual Croacia ) al oeste, y el rio Sava en el norte, lo que hoy es Bosnia Herzegovina.

  Panonia limitaba al norte con el rio Sava  y la ciudad de Noricum al oeste, en la actual Austria ;la provincia de Moesia , en la actual Hungria, al este, y la ribera sur del rio Ister ( actual Danubio ) al norte.


 

  No había una coalición de  tribus como tal, a las que se pudiera llamar illiricos . La región era una mescolanza de tribus independientes y comunidades viviendo unas al lado de otras, a menudo sin entenderse, ya que tenían diferentes sistemas politicos y económicos, diferentes culturas y hablaban diferentes lenguas.

  En el noroeste, a los pies de los Alpes, las tribus hablaban un lenguaje llamado venetico. En la costa dálmata, aproximadamente entre los ríos Sava y Drava, se hablaban lenguas celticas, mientras en las montañas del interior , prácticamente aisladas de la costa, se hablaba desde tiempos muy antiguos el griego, que habían colonizado la zona desde el siglo IV a.c.

 

  Octavio Augusto estaba muy interesado en poseer la región, para usarla como base para un posterior ataque sobre los dacios y los bastarnae, que ocupaban la ribera oriental del  rio Ister.

  Roma había tomado contacto con la región por primera vez en el año 229 a.c., pero la zona solo había caido bajo control de Roma tras ser ocupada militarmente en el 167 a.c. Julio Cesar, antes de marchar a su famosa campaña en las Galias, habia sido nombrado gobernador de Illiricum en el año 59 a.c., cuando la región se había convertido en zona de paso entre Italia, Macedonia, Grecia y, mas allá, Asia.

  La ruta mas corta empezaba en Brindisium, y cruzaba el Adriatico hasta Dirrachium, ahorrando tiempo y dinero sobre la  ruta terrestre, que pasaba por Aquilea y los Balcanes occidentales. Era desde allí , en la costa dálmata, plena de pequeñas islas con puertos naturales desde donde zarpaban los navíos piratas que lanzaban sus ataques sobre los mercantes romanos

  Roma había terminado casi por completo con la amenaza pirata, aunque aun quedaba alguna liburna practicando la piratería, algo que se  convirtió en un casssus belli perfecto para Octavio, que lidero una  expedición de castigo contra las tribus de Illiricum en persona, acompañado de su  mejor general, Agripa.

  El ejercito expedicionario de Octavio comenzó a  operar en el norte, contra una tribu llamada los iapodes, que vivían en el sureste de los Alpes, una tribu casi salvaje sin apenas contacto con otras tribus de su entorno, que usaban armaduras similares a las celtas y que se tatuaban gran parte del cuerpo, como el resto de tribus ilirias y tracias.

  Octavio había delegado la tarea de terminar con la resistencia de otras tribus  a sus lugartenientes ; Cayo Fufio Gemino, Marco Valerio Mesala Corvinus y Tito Estatilo Tauro.

  Los pueblos costeros cayeron en manos romanas rápidamente, pero según se acercaban a las montañas del interior  del oeste de los Balcanes, la resistencia se incremento. Los iapodes  colocaban enormes arboles para bloquear los caminos y lanzaban violentas emboscadas desde los espesos bosques, causando gran numero de  bajas a los invasores.

  Tras perder su mayor ciudad, Terponus, a manos de los romanos, los iapodes supervivientes se retiraron a su ultimo punto de resistencia, la colina fortificada de Metulum , actual Ogulin, en Croacia.

 

 Localizada entre dos montañas separadas por un estrecho valle, todo ello rodeado por un espeso bosque, los romanos no pudieron tomar Metulum por asalto,y se vieron obligados a construir una empalizada rodeando todo el complejo defensivo, preparándose para un largo asedio.

  Los defensores, alrededor de 3000 guerreros, disponían de  algunas catapultas, que habían capturado a los romanos en una escaramuza contra los legionarios. Los legionarios de  Agripa comenzaron a levantar un montículo de arena, similar al que se levantó para el asedio de  Massada , sufriendo dia y noche el acoso de los guerreros metulianos, que trataban de  interrumpir el trabajo de  los ingenieros.

 

  Cuando el enorme montículo estuvo terminado y comenzaron a  subirse los arietes  y las torres de asedio para superar la muralla los romanos se vieron sorprendidos cuando vieron que los metualianos habían construido otro muro interior. Así, los hombres de Agripa se pusieron a erigir en otro sector de la muralla otros dos montículos de tierra y piedras y cuatro pasarelas para alcanzar el segundo muro.

  Octavio se había hecho construir una alta torre desde la que presenciar el asalto. Para tratar de engañar a los defensores, envió un pequeño contingente de legionarios para intentar hacer creer que el ataque seria sobre otro lugar de la muralla  enemiga, mientras el grupo principal colocaba las pasarelas.

  Los metulianos que defendian la muralla se defendieron primero lanzando flechas y piedras , y cuando se quedaron sin munición, atacaron las pasarelas para encontrarse a  los legionarios en combate cuerpo a  cuerpo, mientras otro grupo de defensores trataba de romper las pasarelas.


 Dos de las pasarelas fueron destruidas con relativa rapidez, y, cuando fue destruida la tercera, los legionarios  de la última pasarela comenzaron a  recular. Octavio se dio cuenta de lo que ocurría, y seguido de  sus escoltas trato de detener el panico.

  Cogiendo un escudo , salto sobre la ultima pasarela, seguido de Agripa y Hiero, otro de sus generales, además de sus escoltas Lucius y Volas. Los legionarios que habían huido, al ver a sus generales cruzar la pasarela, volvieron a la carga. Pero eran demasiados , demasiado peso para que la pasarela lo aguantara y termino por colapsar, cayendo todos los que estaban en ella.

  Algunos legionarios murieron y otros sufrieron graves heridas. Octavio sufrió una fractura en su pierna derecha, y heridas en ambos brazos. Fue trasladado rapidamente a su torre, e insistió en permanecer a la vista de sus soldados, para darles animo con su presencia.

  Enardecidos por la visión de  su cesar herido pero aun presente en la batalla, los legionarios se dispusieron a  intentar de nuevo el asalto, construyendo esta vez mas pasarelas reforzadas. Pero los metulianos estaban sorprendidos por lo que habian visto y creyeron que Octavio era un dios inmortal por haber sobrevivido a la caída desde la pasarela.

  Asi, al dia siguiente ofrecieron medio centenar de rehenes a los romanos, y solicitaron a Octavio  negociar una posible rendición. Octavio exigió la rendición incondicional, que inexorablemente llevaría a los ciudadanos de Metulum a la esclavitud. Antes que ser esclavos de los romanos, los ciudadanos  y defensores de Metulum incendiaron su ciudad, y muchos de ellos, incluyendo mujeres y niños, se arrojaron a  las llamas.

(Continuara…)

viernes, 22 de noviembre de 2024

1808 ; Napoleon : 2ª guerra peninsular (4ª parte)

 

Infantes de los regimientos "Cataluña", "Principe" y "Zamora"

Viene de aquí:

 Francisco Javier de Cabanes, posiblemente el mejor historiador y analista militar de la época, dice en su obra “Memoria acerca del modo de escribir la historia militar de la última guerra entre España y Francia” , que la mayoría de los defectos de los soldados españoles   de la época podían solucionarse con tiempo, trabajo duro y un poco de suerte, pero que solucionar el asunto de la oficialidad era mucho más difícil.

https://www.cervantesvirtual.com/obra/memoria-acerca-del-modo-de-escribir-la-historia-militar-de-la-ultima-guerra-entre-espana-y-francia/

  Buena parte de la oficialidad del ejercito español  había entrado en el ejercito en 1808, habiendo sido nombrados por las autoridades insurgentes tras el levantamiento de mayo., sin preocuparse si tenían la capacidad necesaria.

  Cuando el Consejo Supremo de  Guerra se encargó de examinar lo ocurrido en las derrotas del ejercito español, una de las conclusiones  a las que llegó fue que parte de la oficialidad estaba compuesta por oficiales  retirados antes de 1808 y vueltos a llamar tras el levantamiento, o suboficiales que habían sobrevivido  a los primeros combates en las calles de las diferentes ciudades, y habían sido ascendidos a oficiales por la muerte o encarcelamiento de los mas capaces.

  Los informes de mala conducta entre los oficiales eran muy frecuentes, no solo por simple incompetencia militar, también por absentismo. Muchos oficiales se inventaban cualquier pretexto para viajar a ciudades como Cadiz, Sevilla o la Coruña, para pasar largas temporadas alejados de las tropas que debían dirigir.

  En el campo de  batalla la cobardía de esos oficiales era frecuente, tanto que la Junta Suprema ordeno que  todos los oficiales  de infantería de grado superior al de teniente fueran privados de los caballos que utilizaban, para que no los pudieran utilizar para huir.

Regimiento infantería "Zaragoza".

  Los oficiales de grado superior  a coronel disponían de decenas de soldados rasos a los que utilizaban como sirvientes , camareros, barberos, cocineros, etc. sacandolos de primera línea y debilitando asi las defensas.

  Había excepciones, claro, pero con tantos oficiales incompetentes y cobardes,la mejora de la tropa era muy difícil de conseguir.Aunque capaces de las mayores muestras de heroísmo , los soldados españoles eran propensos a huir en cuanto la situación en el campo de  batalla se complicaba. El pánico se extendía con una rapidez inusitada, y lo que empezaba siendo un simple pelotón huyendo  se extendía rápidamente hasta el nivel regimental.

  En la defensiva los soldados españoles actuaban correctamente, pero en laofensiva a menudo eran incapaces de llevar a cabo las más simples maniobras. Aunque las diferentes unidades avanzaban con valor y determinación contra el enemigo, en cuanto perdian la formación o se veían obligados a cambiar de avanzar en línea a formar en cuadro, el desorden y el caos era tal que era prácticamente imposible volver a tomar una formación adecuada. Y una vez emprendían la huida, no había ninguna esperanza de volver a reagruparlos.

Voluntarios infanteria ligera "Barcelona".
 

 En los combates de infantería contra los infantes franceses, los españoles eran casi siempre superados. La falta de buenos tiradores de mosquete en los primeros días de la guerra se fue resolviendo a duras penas, pero la falta  de entrenamiento y confianza daba a los tiralleurs franceses una ventaja difícil de superar.

"Tiralleurs", obra de Godfrey Engelmann.
 

  La inferioridad de la infantería se veía además acentuada por la falta de artilleria. La pobre logística del ejercito español  aseguraba que casi siempre, muy pocos cañones llegaran a tiempo al campo de  batalla, y cuando llegaban, se concentraban en unos pocos lugares, lo que convertía a las baterías en objetivo preferente para la numerosa y experta artillería francesa.

  Pero lo peor de todo era la escasez de caballeria, demasiado escasa incluso comparándola con el antiguo ejército borbónico español de los dos siglos anteriores. La escasa calidad de los caballos, casi siempre hambrientos, convertía cada combate entre la caballería española y francesa en una escaramuza inicial, seguida por una retirada de los jinetes españoles.

  La huida de la caballeria exponía, una y otra vez, a los flancos de la infantería española a los ataques de la caballeria francesa. EL general Francisco Copons  y Navia afirmaba : "El arma del que nuestro enemigo hace mejor uso es la caballería, y es absolutamente necesario que nos enfrentemos a ella con igual fuerza. Pero, debido al estado en el que se encuentra el ejército español, eso no es posible de momento, pero es esencial hacerlo en cuanto podamos”.

 

 La primera reunión de la Junta General de Guerra, formada por el general Castaños, el conde  de Montijo, el marqués de Castelar y el almirante Gabriel Ciscar, confirmó el plan de campaña en el que se estaba trabajando desde principios de  septiembre , que consistía básicamente en una reorganización general del ejército.

  Las tropas de Galicia, Asturias, y , cuando llegara desde el Baltico, la division de La Romana , formarían el Ejército del Oeste.

Regimiento "Guadalajara", integrado en la division  de La Romana.
 

 Los contingentes de Castaños, Llamas, Cuesta y Galluzo formarían el ejercito del centro.

  Las tropas de Palafox , el general Saint March y una division de  Valencia liderada por el general Arturo O’Neill formarían el ejercito de reserva, y las tropas de Cataluña, reforzadas por una división enviada desde Zaragoza y otra desde Granada, formarian el ejercito del este.

  Todos estuvieron de  acuerdo que todos los reclutas debían pasar primero por un periodo de instrucción en el ejercito de  reserva antes de ser enviados al frente.

  Pero el despliegue de estos ejercitos no iba a estar dictado por la lógica militar, sino por los incendiarios y grandilocuentes titulares de los periódicos y la precaria posicion política de la Junta Suprema Central.

  Así, el ejército del oeste y el de reserva iban a estar separados por un enorme espacio, que en principio debían ocupar los todavía no llegados británicos y una división extremeña, aun por encuadrar.

  Además, una sorpresiva ofensiva francesa había superado las posiciones del ejercito de  Castilla en Logroño, y aniquilado  a una de las divisiones andaluzas de Castaños en la batalla de Tudela.

 

 La mala situación militar iba a empeorar aun mas. A principios de  noviembre, solo dos divisiones de Extremadura mantenía el frente en el centro de  la península.

  Mientras, Napoleón, avergonzado y enojado por la derrota en Bailen, había decidido no evacuar su ejercito de la península como los españoles esperaban. Al contrario, comenzo a acumular tropas, unos 130.000 soldados de la Grande Armee, incluida la guardia imperial, cuatro cuerpos de ejercito y cuatro divisiones de caballería, para enviarlas a España.

  Envió mensajes a Nápoles, al reino de  Italia y al Confederacion del Rhin para aportar mas refuerzos, y ordeno nuevas levas de reclutas en Francia.

 

  En el aspecto diplomático, ofreció la paz a Inglaterra siempre y cuando reconocieran a José Bonaparte como legitimo rey de España, y aseguró su retaguardia aprobando la anexión rusa de Finlandia, Moldavia y Valaquia, amenazando a Prusia  y Austria con la aniquilación si se les ocurría intervenir para aprovechar las circunstancias.

 Decidido a  asegurar España para la “dinastía” Bonaparte, Napoleón llamo a filas a mas de 60.000 hombres de las quintas del año 1810, y otros 80.000 del 1809.

  Lo que Napoleon tenia en mente para España era una campaña relámpago para barrer toda la peninsula iberica, dejando al emperador las manos libres para la tarea de derrotar al imperio británico, y dominar Europa por completo.

  Numéricamente, las tropas francesas en España no iban a superar en mucho al ejercito español. La mayoría de las unidades francesas enviadas a España seguían siendo las mismas de años anteriores, pero ahora sus soldados eran veteranos en mil batallas.  Los contingentes de alemanes  enviados por la confederacion del Rhin se vieron “obligados “ a aceptar en sus filas  a miles de reclutas franceses, pero los veteranos seguían siendo mayoría.

  El grueso de las tropas francesas se iban a  concentrar en Navarra y las provincias vascas, lideradas por el propio Napoleon. Organizados en 7 cuerpos de ejercito, un cuerpo de  caballería y una reserva, de la que su mas importante componente era la Guardia Imperial, el ejercito frances enviado a España era mucho mejor que el anterior, derrotado en Bailen.


 

(Continuara…)