Mostrando entradas con la etiqueta medio oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio oriente. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2021

1956: Desbloqueando el Canal ; Operación Mosquetero. (1ª parte)

 


  Era un escenario clásico  para una película de espías y de intriga internacional, una villa con tejas rojas aislada entre arboles, casi ocultos por la niebla, con la hiedra agarrada a las paredes de los edificios que se agrupaban en torno a una torre con forma de campanario.

  El primer grupo de  “conspiradores” había aterrizado en un aeródromo francés en las afueras de Paris, y llegaba a la villa, la "Maison Hetzel", situada en los campos que rodeaban la localidad de Sevres, en un automóvil sin distintivos durante la madrugada del día 22 de octubre de 1956.

Maison Hetzel, en Sevres.
  

  Horas más tarde, el lunes por la mañana, el ministro de asuntos exteriores francés, Christian Pineau, que se encontraba en su ministerio en Paris, fue trasladado por su chofer  a su domicilio, en donde tomó su propio automóvil para dirigirse  a la villa, intentando pasar desapercibido.

  Nada mas llegar, estrechaba la mano del primer ministro israelí David Ben Gurion, que estaba dando un paseo por los jardines de la villa. Junto a Ben Gurion se encontraban su jefe de personal, el general Moshe Dayan y el director general del ministerio de defensa israelí, Simón Peres.

Peres, Ben Gurion y Dayan.
  

  Mientras, el ministro de relaciones exteriores de Gran Bretaña, Selwyn Lloyd, llamaba  a su oficina en Londres para informar que no iba a ir a trabajar, ya que se encontraba en cama con un fuerte resfriado. Pero muy pocas horas después, despegaba de un aeródromo británico, para llegar a la villa en  Sevres esa misma tarde del lunes.

  Cuando la reunión entre los conspiradores (entre los que también se encontraban Guy Molelt, primer ministro francés y Anthony Edén, primer ministro británico) terminó, se había llegado a un acuerdo que debía mantenerse en secreto. En la cena que daba por finalizada la reunión, se brindo con copas de champan para celebrar el acuerdo de llevar a cabo lo que más tarde un periodista llamaría “la guerra más corta y más estúpida de toda la historia”.

  El objetivo de la reunión entre franceses, británicos e israelíes era el Egipto de Gamal Abdel Nasser, que en pocos años se había convertido en el líder y el símbolo del nacionalismo árabe.

Nasser junto al premier sovietico Kruschev, en la inauguracion de  la presa de Assuan.
  

  Israel, aun territorialmente inseguro después de  poco mas de 8 años de existencia entre sus vecinos árabes hostiles y sin acceso al mar Rojo por el bloqueo árabe, había informado a sus aliados europeos que iba a lanzar un ataque  preventivo sobre la península del Sinaí el día 29 de octubre.

  En respuesta a esta amenaza de ataque sobre la península del Sinaí, que sin duda afectaría al tráfico de navíos por el canal de Suez, de vital importancia estratégica y económica, Gran Bretaña y Francia intervendrían al siguiente día, 30 de octubre, para dar a los bandos beligerantes 12 horas para dejar de combatir, retirarselos márgenes del canal y aceptar la ocupcion temporal de posiciones clave en el canal para garantizar la libertad de paso por él.

  Este ultimátum,claramente favorable a los intereses de Israel,estaba diseñado para ser rechazado por Nasser. Así, el 31 de octubre, tras un intervalo de tiempo para dar la ocasión a Egipto de rechazar el ultimátum, Gran Bretaña y Francia lanzarían sendos ataque aéreos contra las posiciones egipcias.Las fuerzas aerotransportadas de ambos países europeos aterrizarían entonces en los márgenes del canal de Suez y estarían allí el tiempo suficiente para proteger las instalaciones del canal.

  Los británicos habían quedado, primero asombrados y después preocupados cuando Nasser había nacionalizado el canal de Suez el 26 de julio de 1956.La toma de control del canal dio a Egipto la posibilidad de supervisar el flujo de petróleo entre los pozos de oriente medio y Europa occidental, así como poder controlar el gran flujo de mercancía entre Gran Bretaña y sus antiguas colonias en el medio y lejano oriente.

Nasser anunciando la nacionalizacion del Canal de Suez.
  

  El modelo de la dignidad y la flema de la diplomacia británica, el siempre  educado y bien vestido Anthony Eden, estaba en realidad muy nervioso, negandose a aceptar que la toma de control del canal de Suez por parte de Egipto iba a reducir grandemente la influencia de Gran Bretaña en todo el mundo.

  El primer ministro británico también estaba pasando por un difícil periodo personal, ya que había sido operado de las vías biliares con poco éxito y estaba tomando anfetaminas y otras sustancias que probablemente estaban afectando su acostumbrado buen juicio.

  Por su parte Francia, que había iniciado las reuniones secretas con Israel en junio de 1956, estaba preocupada por la creencia de que Nasser movía los hilos de la guerrilla de inspiración socialista que agitaba Argelia, la joya de las colonias francesas en el norte de África.

Paracaidistas franceses en Argelia.
  

  Una cosa que los tres países conspiradores tenían en común era la conviccion de  que Nasser, que estaba alterando el equilibrio de poder en oriente medio gracias a la ayuda militar y económica de la URSS, debía dejar el cargo, fuera como fuera.

  Los tres países  confiaban en tener la comprensión y el apoyo de los Estados Unidos para su operación sobre el canal de Suez. Los estadounidenses ya se habían enfrentado diplomaticamente a Nasser en la ONU, por el reconocimiento egipcio de la china comunista y la aceptación de las armas del bloque soviético.Ademas, el presidente Eisenhower, de 66 años, tenía las manos ocupadas en una campaña electoral que seguramente se vería influida por el importante y numeroso voto judío.

Anthony Eden y el presidente USA Eisenhower.

 

  Pero las naciones conspiradoras se equivocaron en un importante aspecto. Por mucho que Eisenhower también quisiera quitar de en medio a Nasser,estaba totalmente en contra de usar la fuerza contra él.

  Mientras, la URSS se encontraba apagando incendios en sus estados marioneta del este de Europa.El gobierno polaco acababa de cesar a su ministro de defensa, instalado en el cargo por los soviéticos, y había instalado en el cargo a un polaco, algo que había disgustado a los soviéticos.

  El 24 de octubre, los tanques sovieticos entraban en Budapest tratando de reprimir el levantamiento  de los húngaros.

Levantamiento hungaro de 1956.
  

  Cuando las tres naciones habían formulado su plan en Sevres, también habían dado los primeros pasos para preparar la operación militar. La participación militar anglo-francesa iba a ser numéricamente escasa, comparada con la de Israel, que podía movilizar 100.000 soldados de la noche a la mañna y atacar Jordania con muchas posibilidades de éxito  prácticamente sin preparación previa.

  Aunque Gran Bretaña disponía de un ejército de 750.000 hombres, muchos estaban ocupados en operaciones en el lejano oriente, Africa y la crisis de Chipre.

  Los aviones necesarios para las operación aerotransportadas eran escasos, y el 2 de agosto la petición de movilización de 25.000 hombres, la mayoría de ellos,pertenecientes a la RAF, había sido presentada a la reina Isabel Ii.

  Los franceses, más preparados para la batalla tras la pasada guerra en indochina, también tendrían que disponer de algunas de sus mejores tropas  que se encontraban en medio del avispero argelino.

 Se decidió que el puerto más cercano y más adecuado para reunir los contingentes franco-británicos iba a ser el puerto de La Valetta en Malta, controlado por gran Bretaña, a casi 1500 kilómetros al noroeste de los lugares designados para el desembarco.

Canal de Suez a principios de 1956.

 

(Continuara…)

jueves, 9 de julio de 2020

Heraclio,azote de Persia ( 3ª parte )





Viene de aquí:


  Las incursiones de la caballería ligera de Filipicus causaron serios problemas de aprovisionamiento a las tropas persas del general  Shahin, que se vio obligado a  abandonar Calcedonia para salir en busca del anciano general bizantino.


  Filipicus pudo evadir la persecución y regresar a Constantinopla, pero no pudo eludir los estragos del tiempo, enfermando y muriendo poco después, privando a Heraclio de uno de sus mejores generales.


  Con la perdida de Jerusalén y el avance sasánida hasta el Bósforo, Heraclio se vio obligado a intentar negociar un armisticio con el rey Cosroes.


  Sabiendo que Cosroes no reconocía su autoridad y no lo reconocía como emperador de Bizancio, Heraclio envió a parlamentar con el persa al prefecto del pretorio de Constantinopla, Olimpius, y al edil de la ciudad, Leoncio, para entregar una carta a Cosroes en nombre del pueblo y el senado de Roma.


  Con sus tropas avanzando por todos los frentes y con la intención clara de dominar todo el imperio romano de oriente, es poco probable que Cosroes estuviera interesado en un acuerdo negociado. Además, el interés del rey Cosroes no estaba en esos momentos en Bizancio, sino en Egipto.


  Las incursiones de Filipicus en Capadocia habían conseguido retrasar las intenciones de los persas sasanidas en lo que hoy es Turquia, pero la captura de Jerusalén iba a convertir a la ciudad Santa en un trampolín para invadir Egipto.


  Apenas hay información sobre esa invasión, pero se sabe que el general Sharhbaraz comenzó la campaña en Egipto atacando y capturando la ciudad  egipcia de Pelusium en el año 616.

 Ruinas de Pelusium, actual Tel El Farama.


  Desde Pelusium, las tropas de Sharhbaraz se apoderaron del delta del Nilo, ocupando la ciudad de Nikiou y la fortaleza de Babilonia, que hoy se localiza en la parte antigua de el Cairo.


  La táctica persa de negociar capitulación sin represalias, y saqueos y rendiciones sin sangre ayudaron decisivamente a su rápido avance hacia Alejandría, mientras que la voluntad de los cristianos egipcios por capitular seguramente había sido influida por los relatos de lo que había ocurrido en Jerusalén, relatos que los refugiados que habían huido de allí no cesaban de contar a todos aquellos que quisieran oírlo.

 Fortaleza de Babilonia,en El Cairo.


  Heraclio había confiado la defensa de Egipto a Nicetas.Seguramente había tenido que lidiar con una gran inferioridad numérica además de una seria escasez de recursos.Asi, era poco probable que  los bizantinos desearan enfrentarse a los persas en una batalla en campo abierto, confiando  en cambio en su extraordinaria caballería ligera para atacar las lineas de aprovisionamiento persas, y en la fortaleza de las defensas de Alejandría.


  Nicetas tuvo una seria disputa con Juan, el patriarca de los monofisitas coptos de Egipto, que se negaba a ayudarlo, debido a las constantes tensiones  y disturbios protagonizados por los coptos, poco amigos del gobierno imperial.


  Los esfuerzos defensivos de Nicetas se vieron además entorpecidos por los disturbios civiles de Creta, que interrumpieron las comunicaciones marinas entre Egipto y Bizancio.


  A pesar de los problemas, parece que Nicetas resistió en Alejandría más de un año el asedio persa, hasta ser traicionado en el año 619 por alguien que informo a los atacantes de un canal  en desuso que pasaba por debajo de las murallas de Alejandría, lo que permitió a los persas asaltar y tomar la ciudad.

 Restos de la muralla bizantina de Alejandria.


  El saqueo posterior fue brutal, aunque Nicetas y el patriarca Juan pudieron escapar a la masacre y  escapar a Chipre.


  Con Alejandría asegurada, Shahrbaraz continúo ocupando el resto de Egipto, y para el año 621 apenas quedaban algunos pocos focos de resistencia bizantina.


  Pero los persas no eran los únicos enemigos que progresaban en territorio bizantino.Con el Danubio  prácticamente indefenso tras la deserción de tracios e ilirios, entre los años 613 y 616 los avaros invadían Panonia, Dacia y Dardania, obligandomiles de refugiados a buscar la seguridad tras las murallas de Tesalónica y Constantinopla.


  La ruptura de la frontera del Danubio por los avaros permitió a otros pueblos eslavos establecerse en los Balcanes y en Grecia, situación que no se revertiría hasta que las tropas del emperador Nicéforo I no las recuperaran en el siglo IX.


  También se vio obligado el emperador Heraclio a aceptar la perdida de la España bizantina, cuando el rey visigodo Sisebuto reconquistaba Malaca y Asido (actual Medina Sidonia) en el año 615.

 Asido (Medina Sidonia).


  Las posesiones bizantinas en Italia también estaban en peligro debido a la cada vez más acuciante presion de  los lombardos y al hecho que el papado cada vez era más independiente.


  El exarca de Ravena , representante del emperador bizantino en Italia, Juan Lemigio, fue asesinado  en el año 615. Su sucesor en el cargo, el eunuco Eleuterio, condenó a muerte a todos los implicados en el asesinato de Juan Lemigio, arreglo más o menos las relaciones del imperio bizantino con el papado y derrotó a un ejercito rebelde al mando de  Juan de  Conza.Tomo Nápoles  y ordeno pasar a cuchillo a todos los seguidores del rebelde Juan.


  A continuación llego a un acuerdo con los lombardos, que concedieron la paz a cambio de un jugoso tributo anual.


  Aprovechando los problemas del emperador Heraclio con los persas, el eunuco y exarca Eleuterio se rebeló y se autoproclamo emperador en el año 619, con la intención de capturar Roma y convertirla en la capital de su reino, el renacido imperio romano de occidente.


  Pero, al año siguiente, mientras trataba de convencer al papa Bonifacio para que legitimara la corona, fue capturado y decapitado en la fortaleza de Luciolis, se cree que por agentes de Heraclio, ya que fue a él a quien enviaron la cabeza del eunuco.


  Un imperio como el bizantino  que apenas 50 años antes controlaba prácticamente todo el Mediterráneo ,se encontraba que todas sus posesiones estaban amenazadas por los enemigos exteriores. Ni siquiera Cosntantinopla, la capital del imperio, estaba a salvo, con la amenaza de los persas por el este y los avaros desde el oeste.


  Heraclio estaba tan preocupado por la situación  que incluso estuvo a punto de trasladar la capital del imperio a Cartago. Fue persuadido de hacerlo, pero el simple hecho de que el emperador considerara aunque fuera momentaneamente abandonar su capital pone de relieve lo preocupante de la situación.


  Desde la derrota de las tropas bizantinas en las afueras de Antioquia en el año 613, Heraclio no había abandonado Constantinopla, en parte obligado por el avance de sus enemigos exteriores, pero también por los problemas que causaban las distintas facciones políticas o religiosas del interior de la capital bizantina.


  Heraclio dedico los siguientes años, entre 622 y 624, aprox. a asegurarse la lealtad tanto de las distintas facciones políticas como de las mas altas esferas del ejercito bizantino. Se aseguró unos cuantos años de paz con los avaros  a base de regarlos con enormes cantidades de oro y joyas, muchas de ellas "cedidas" por  las iglesias de Constantinopla, incluida Santa Sofía.


  El emperador dedicaba gran parte de su tiempo en labores de inteligencia militar, para conocer las capacidades de sus enemigos persas, además de las de su propio ejercito.Los agentes bizantinos comenzaron a tomar contacto con oficiales descontentos del ejercito persa, incluso se produjo algún contacto  en persona de agentes bizantinos con el general persa Shahrbaraz.


  Dado que el ejercito persa no era en absoluto homogéneo (además de persas había árabes, armenios,egipcios,etc ), Heraclio tenia la esperanza de atraer a algunos ellos a su lado.Sabia que era más barato y menos arriesgado tratar de corromper  a sus enemigos que enfrentarse a ellos en el campo de  batalla, y a ello dedico muchos esfuerzos, sobre todo económicos.


martes, 23 de junio de 2020

Heraclio,azote de Persia (2ª parte )


Viene de aquí:

  Mientras Nicetas tomaba Egipto, Heraclio recorria el Mediterráneo avanzando hacia Constantinopla. Con su ejercito formado por mercenarios bereberes y mauritanos, ocupó Sicilia y Creta, captando más apoyo y  mas soldados a su causa.

  Focas era odiado en todas las posesiones bizantinas del Mediterráneo, y Heraclio llegó  a Constantinopla sin oposición. El general que debía defender la ciudad fingió estar enfermo, y los excubitores, la guardia personal del emperador liderada por Prisco, el yerno de  Focas, dio la bienvenida a Heraclio y le prometió lealtad.

  Los alborotadores llenaron las calles, y una multitud enfurecida se apoderó del prefecto de la ciudad y  lo apalearon y lo quemaron vivo en el foro de la ciudad.

  Ningún soldado defendió a Focas. Un oficial de su ejercito al que había ofendido de palabra gravemente lo tomo prisionero y lo llevó al barco en el que se encontraba Heraclio, en el mar de Marmara.


 Heraclio mato al prisionero personalmente, lo decapito y ordeno que su cuerpo fuera desmembrado, y partes del cadáver colocadas en lugares visibles en lugares públicos de la ciudad.

  La aristocracia de Bizancio acudió a presentar sus respetos a Heraclio, y a intentar tomar ventaja para estar políticamente bien situados cuando se produjera la sucesión. Así, sin oposición, Heraclio entraba en Constantinopla y era coronado emperador del imperio romano  por Sergio I, el patriarca de la iglesia, en octubre del año 610.

  Pero el trono bizantino no era en aquella época un caramelo de buen gusto. El imperio estaba hecho jirones, y seguramente Heraclio no sabía cuan extrema era la situación cuando tomo la corona bizantina.

  La hacienda del imperio estaba en bancarrota, aunque el primer problema serio al que tenía que enfrentarse el nuevo emperador era la insistente amenaza de los persas sasánidas. Ignorando la coronación del nuevo emperador Heraclio, Cosroes continuaba insistiendo en su intención de colocar en el trono bizantino a Teodosio, presunto hijo del emperador Mauricio.

 El Disco Solar,estandarte del Imperio Sasanida.

  En el 613, un ejercito persa puso Antioquia bajo asedio.Heraclio reacciono tarde, y cuando su ejercito embarcaba para dirigirse  a la costa de Siria,recibio la noticia que la legendaria ciudad helénica había caído en manos persas, con gran alborozo de los judíos que allí vivían, que habían sido perseguidos por los cristianos bizantinos.

  Con la perdida de Antioquia, el imperio romano de oriente quedaba dividido en dos partes. Desde entonces, la unica conexión entre Egipto, granero del imperio bizantino, y Constantinopla, era la potente armada bizantina.

  Más tarde en ese año 613, también cayó en manos persas Damasco, y otras ciudades comenzaron a tratar directamente su situación con los invasores persas, sin contar con el imperio bizantino.

  
  Por entonces, Heraclio disponía de pocas tropas, muy pocos oficiales experimentados y el tesoro imperial prácticamente vacío. Pero debía intentar evitar que los persas atacaran la costa mediterránea del Levante, paso previo para conquistar  Egipto.

  Heraclio logro reunir apresuradamente un ejercito, y se encontró con el ejercito persa del general Shahrbaraz en las afueras de la ciudad de Emesa (actual Homs, en Siria), una sangrienta batalla que termino en tablas, un empate que perjudicaba a Heraclio, que apenas podía reponer sus pérdidas.

  Para proteger a lo que quedaba del ejercito bizantino tras la batalla en Homs, Heraclio volvio a Constantinopla,mientras el general Shahrbaraz pasaba el invierno en Tierra Santa. Al año siguiente, con la esperanza de tener un puerto persa en el mar Mediterráneo, el ejercito persa ponía Jerusalén bajo asedio y exigía su rendición, que los bizantinos rechazaron.

  Tras 21  días de asedio, los más de 20.000 judíos que vivían en  la ciudad se rebelaron contra los cristianos, que a pesar de la política bizantina de tolerancia religiosa trataban mal a los judios,que preferian caer en los brazos de los zoroastristas persas, cuya tolerancia creían más genuina.

  Así, en julio del año 614 Jerusalén cayó en manos de las tropas del general Shahrbaraz, que saquearon la ciudad, castigo establecido por negarse a rendirse cuando se les habia dado la oportunidad. El general Shahrbaraz nombró al judío Nehemías Ben Husiel gobernador de Jerusalén y Palestina, para convertir la zona en una comunidad judeo-sasánida.

  También esclavizó a unos 35.000 cristianos, incluido el patriarca Zacarias.Segun el monje Antíoco Estratego, los judíos compraron la mayoría de los esclavos cristianos, solo para poder matarlos impunemente.

  El gobernador Nehemías restauró los servicios del sacrificio de la religión judía en el monte del Templo, los primeros desde hacía 500 años, y planeó reconstruir el templo. Para ello, ordeno incendiar la iglesia del Santo Sepulcro.Shahrbaraz, por su parte, traslado a Ctesifonte la Vera Cruz, la Lanza Sagrada y la Sagrada Esponja, las principales reliquias de la cristiandad.

  Pero en el año 617, la suerte de Nehemías  cambio. Místico carismático, el gobernador Nehemías tenia ciertas ideas mesiánicas que ponían nerviosos a los zoroastristas sasánidas.Shahrbaraz decidió que sería mejor hacer las paces con los cristianos que aun vivían en Palestina, ya que eran más numerosos que los judíos. Acusando a Nehemías de rebeldía  contra el imperio sasánida, lo condeno a muerte junto a todo el Consejo de los Justos. Tras decapitar a los rebeldes, los persas permitieron que los cristianos de Jerusalén arrastraran los cadáveres por las calles. Los sasánidas también emitieron una ordenanza que prohibía a los judíos vivir dentro de un radio de cinco kilómetros de Jerusalén.

  No terminaron allí las consecuencias que para los judios había tenido elegir a los sasánidas como gobernantes en vez de a los cristianos.Cuando varios miles de refugiados judíos llegaron ante las puertas de la ciudad costera de  Tiro pidiendo refugio, las autoridades bizantinas de la ciudad los apresaron y decapitaron a 100 personas por cada iglesia que había sido destruida o incendiada en Jerusalen, lanzando las cabezas por encima de la muralla.

  Los refugiados de los combates huyeron al sur, hacia Egipto, muchos de ellos judíos y cristianos heterodoxos, personas marginadas por la creciente presión religiosa, tanto por el Bizancio cristiano como por las creencias persas.

  También las tribus árabes habían comenzado a incursionar en la zona del este del Mar muerto, mientas que los persas al norte y al oeste mantenían a lo poco que quedaba del ejercito bizantino sumamente ocupado en intentar mantener sus posiciones.

  La derrota de Heraclio ante Antioquia tuvo serias consecuencias para el imperio bizantino, no solo en el sur, en donde Shahrbaraz presionaba a las tropas de Nicetas y le obligaba a retirarse a Egipto.

  En Anatolia, el general persa Shabin comprobaba la debilidad de las defensas orientales del imperio, y  avanzaba prácticamente sin oposición hasta Calcedonia ( actual distrito de Kadikoy, en Estambul), la ciudad opuesta a Constantinopla, al otro lado del  Bosforo.Que las tropas persas pudieran atravesar Anatolia y llegar a  la vista de Constantinopla dice mucho de la situación de extrema debilidad del ejercito bizantino.

  El emperador Heraclio decidio no enfrentarse cara a cara con los persas.Nombró comandante militar en Anatolia a un antiguo camarada de armas de su padre, Filipicus.